La Noche del Apagón, la causa que Carlos Blaquier consiguió eludir
14/03/2023. Noticias sobre Justicia > Noticias de Argentina
Las causas enmarcadas en la "Noche del Apagón" -a las que el fallecido dueño del Ingenio Ledesma, Carlos Blaquier, evitó afrontar en un juicio oral y público- contemplan a unas 400 personas que fueron secuestradas o víctimas de delitos de lesa humani
Se trata de las fatídicas noches del 20 al 27 de julio de 1976, en las que la empresa de Blaquier fue acusada de cortar el suministro de luz en el Departamento Ledesma para facilitar la tarea de las fuerzas represivas de la dictadura cívico-militar.
A partir del 20 de julio de ese año se montó un gran operativo en las ciudades de El Talar, Calilegua y Libertador y, en medio de la clandestinidad, fueron secuestradas cerca de 400 personas, en su mayoría sindicalistas, maestros rurales, obreros y estudiantes, de las cuales decenas continúan desaparecidas.
Este hecho permitió la acusación contra el dueño de la agroindustrial Ledesma, Carlos Blaquier (fallecido este lunes), en la emblemática causa que expresa la responsabilidad civil y empresarial en el terrorismo de Estado, considerada una de las mayores deudas del proceso de justicia en Argentina.
El poderoso empresario logró que el Poder Judicial se pronunciara a su favor en múltiples resoluciones y así evitó sentarse en el banquillo de los acusados, contra lo que reclaman desde hace 40 años las victimas de Ledesma y organismos de derechos humanos de Jujuy y el país.
Blaquier fue procesado por la justicia por esos delitos de lesa humanidad en el año 2012, pero en 2015 la Cámara de Casación Federal dictó la falta de mérito en las acusaciones, resolución que tras cuatro años fue revocada por la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
En abril del año pasado el empresario azucarero fue apartado del juicio oral y público en las causas que lo tenían procesado tras la determinación del Tribunal Oral Federal de Jujuy que aseguraba que el acusado padecía una "incapacidad mental sobreviniente".
En junio de 2022 la fiscalía y las querellas pidieron a la Cámara de Casación revertir ese fallo al considerar una decisión "arbitraria" por parte del Tribunal jujeño, nuevamente a favor de Blaquier.
Luego, aferrarse a una cuestión de salud fue la estrategia que utilizó la defensa del dueño de Ledesma en múltiples presentaciones judiciales, situación que dio lugar a la dilación de los procesos.
En diciembre del año pasado Tribunal Oral Federal jujeño condenó por delitos de lesa humanidad a 19 represores, entre ellos exjefes y subalternos de fuerzas de seguridad nacionales y provinciales, con penas que fueron desde cadena perpetua hasta los cinco años de prisión.
En este debate se unificaron 16 expedientes por crímenes cometidos durante el terrorismo de Estado entre ellos en el Ingenio Ledesma por la "Noche del Apagón" y la mina "El Aguilar", y durante el debate también se reclamó el juzgamiento de Blaquier.
A mediados del mes en el que se grita por las calles de Ledesma por más "Memoria, Verdad y Justicia", falleció el empresario más repudiado por trabajadores, organizaciones sociales y de derechos humanos de la provincia de Jujuy.
Fuente de la Información: Télam