Fuerte crítica de FOCIS al sistema político de Salta sobre la igualdad de género en elecciones
21/05/2025. Noticias sobre Justicia > Noticias de Salta
El FOCIS volvió a emitir un duro diagnóstico sobre el sistema político de la provincia, señalando que persisten graves violaciones a normas constitucionales y de DDHH, especialmente en igualdad de género y equidad del voto
El FOCIS volvió a emitir un duro diagnóstico sobre el sistema político de la provincia, señalando que persisten graves violaciones a normas constitucionales y de derechos humanos, especialmente en lo que respecta a la igualdad de género y la equidad del voto.
A través de un documento crítico, remarcaron que Salta no garantiza un modelo de democracia participativa y que excluye sistemáticamente a las mujeres de los espacios de representación.
Uno de los principales puntos de cuestionamiento es el bajo nivel de participación femenina en el Senado provincial. Actualmente, de 23 bancas, solo tres están ocupadas por mujeres.
En las recientes elecciones del 11 de mayo, apenas una candidata mujer fue electa frente a once varones.
A esto se suma que en doce departamentos de la provincia nunca se eligió a una senadora mujer.
Como contracara, FOCIS señala el ejemplo de Chile, donde las dos últimas convenciones constituyentes se integraron casi de manera paritaria: 77 hombres y 76 mujeres. Incluso, la presidencia de la primera convención fue asumida por una mujer mapuche.
En la Auditoría
También apuntaron contra la desigualdad en otros organismos públicos. En la Auditoría General de la Provincia, cuatro de los cinco cargos están ocupados por varones, y en el Poder Ejecutivo la mayoría de los puestos de decisión sigue en manos masculinas.
Solo el Poder Judicial alcanza una proporción más equilibrada. A estos déficits se suma otro cuestionamiento central: la distorsión en la representación territorial. “Salta Capital, que concentra el 45% de la población, elige un solo senador. Mientras que el 55% restante reparte 22 senadores en igual proporción, pese a representar una población mucho menor en algunos departamentos”, señala el documento.
Como ejemplo, comparan los resultados de las últimas elecciones: en Capital, el partido menos votado obtuvo más de mil votos, mientras que, en La Poma, el candidato ganador lo hizo con apenas 344 sufragios. FOCIS también reiteró su rechazo al sistema de voto electrónico, al que acusan de generar desconfianza y falta de transparencia.
“La mayoría de los salteños prefiere la boleta de papel”, advierten.
Respecto a los resultados del 11 de mayo, el foro expresó que, si bien el gobernador Gustavo Sáenz se adjudicó un triunfo general con la obtención de 20 diputados y 11 senadores, lo cierto es que su fuerza política no ganó en todos los departamentos, como en elecciones anteriores.
En categoría senadores, solo obtuvo la victoria en Güemes, Chicoana y Cafayate; y en algunos distritos menores con partidos aliados. En tanto, otras fuerzas lograron triunfos relevantes: La Libertad Avanza ganó en Capital, Identidad Salteña en Cachi, el Partido del Trabajo y la Educación en La Poma, y el Frente Salteño en Guachipas.
Para FOCIS, si los nuevos legisladores electos responden sin fisuras al oficialismo pese a haber sido votados por distintas fuerzas, se estaría ante “un gran engaño al pueblo salteño”.
A esto se suma el altísimo nivel de abstención y votos en blanco, que marcaron un récord histórico en la provincia.
Finalmente, el foro advirtió que “las instituciones de Salta siguen siendo excluyentes para las mujeres, distorsionan la voluntad popular con un sistema de representación inequitativo, y se sostienen en un método de votación que la ciudadanía no respalda”.
Fuente de la Información: Nuevo Diario