“Si se confirma la reelección de López Viñals, será una prueba del deterioro del sistema judicial de Salta”
21/05/2025. Noticias sobre Justicia > Noticias de Salta
Armando Caro Figueroa, del Foro FOCIS, cuestiona la postulación de Pablo López Viñals para seguir en la Corte de Justicia de Salta y advierte sobre la falta de independencia judicial, la influencia política y el deterioro institucional.
La polémica por la continuidad de Pablo López Viñals en la Corte de Justicia de Salta, a pesar de haber cumplido su mandato, genera cada vez más inquietud entre sectores vinculados a la defensa institucional. El abogado Armando Caro Figueroa, exfuncionario nacional y actual referente del Foro de Observación de la Calidad Institucional de Salta (FOCIS), analiza con dureza el panorama judicial de la provincia, en diálogo con El Tribuno.
¿Por qué el caso de Pablo López Viñals genera tanta controversia?
Porque no se trata solo de una reelección. Estamos ante una situación que refleja el mal funcionamiento del sistema judicial en Salta. López Viñals representa un modelo que no ha aportado renovación ni eficiencia. Ha existido una clara falta de actualización en la jurisprudencia, una desconexión con los avances del derecho y, lo más grave, una relación cada vez más opaca entre la justicia y el poder político.
¿Cuál es el principal problema de fondo que plantea el FOCIS?
Defendemos la independencia del Poder Judicial. La Constitución lo exige: los jueces no deben responder ni a partidos políticos ni a intereses sectoriales. Sin embargo, hoy la Corte de Justicia parece construida sobre acuerdos políticos más que sobre méritos profesionales. Esto lleva a una justicia conservadora, anquilosada y alejada de la ciudadanía.
¿Qué antecedentes juegan en contra de López Viñals?
Uno de los casos más emblemáticos es el de las turistas francesas, donde López Viñals era procurador. La causa fue mal instruida, con presiones políticas evidentes, y se terminó condenando a un inocente. Años después, la Corte Suprema de la Nación cuestionó la actuación de la justicia salteña. López Viñals también fue juez de Corte en ese periodo, por lo que tuvo una doble o triple responsabilidad institucional. No fue un funcionario eficaz ni independiente, y su rol estuvo más ligado a mantener una buena relación con el poder que a impartir justicia.
¿Qué opinión le merece la estructura actual del Poder Judicial?
El Poder Judicial de Salta se ha degradado profundamente. Cuando yo trabajaba allí en los años 60, éramos tres secretarios de Corte. Hoy son más de 40, con menos causas y fallos de menor calidad jurídica. La autoridad intelectual y la investidura del cargo se han diluido. La justicia está lenta, burocratizada y con escasa sensibilidad social.
¿Qué rol cumple el senado en estas designaciones?
El senado salteño es un engranaje del poder político, no un cuerpo deliberativo autónomo. Es el más conservador de los poderes y funciona como una extensión del Ejecutivo. Además, gracias al sistema electoral vigente, con apenas el 30% de los votos se consiguen la mayoría de las bancas, lo que convierte al senado en un instrumento disciplinado al servicio del gobernador de turno.
¿Qué impacto tiene esta situación en la vida de la gente?
La gente sufre las consecuencias: causas que no avanzan, decisiones arbitrarias, sentencias que repiten fallos de hace 30 años como si fueran incuestionables. Eso genera desconfianza y frustración. Por eso vemos cada vez más protestas frente a los tribunales, familiares de víctimas, grupos contra la impunidad. La justicia ya no transmite autoridad ni legitimidad.
¿Qué observan sobre el Consejo de la Magistratura?
El Consejo de la Magistratura de Salta es deficiente. Los exámenes no evalúan conocimientos técnicos. Se hacen preguntas sin sentido o irrelevantes. No hay juristas expertos tomando decisiones clave, como sí ocurre en otros países o incluso a nivel nacional. Esto favorece a los candidatos que tienen afinidad política, no a los mejores preparados.
¿El FOCIS denuncia hechos de corrupción en este caso?
No. En el caso de López Viñals, no se trata de corrupción, sino de falta de idoneidad profesional. No estamos cuestionando su moral, sino su perfil para el cargo. Consideramos que no está en condiciones de renovar por diez años más en un tribunal clave como la Corte. Lo que está en juego es la calidad institucional.
¿Qué papel juega la corte provincial en este deterioro?
La corte salteña es opaca. No responde a pedidos de acceso a la información, no rinde cuentas. Por ejemplo, solicitamos datos sobre jueces sometidos a juicio político y no contestaron. No tienen una política de apertura ni de modernización. Se comportan como una aristocracia jurídica, ajena a los problemas reales de la sociedad.
¿Qué modelo de justicia propone el FOCIS?
Una justicia independiente, moderna, transparente y cercana a la ciudadanía. Que incorpore herramientas de acceso a la información, que evalúe a los magistrados con criterios técnicos y éticos, que renueve sus prácticas. Que los fallos sean producto del estudio, no de conveniencias políticas. Y que el sistema electoral garantice representación real y no mayorías artificiales.
¿Qué va a hacer el FOCIS si López Viñals es confirmado?
Lo analizaremos. Estamos dispuestos a exponer nuestros argumentos en el senado y en cualquier espacio institucional. Si finalmente se confirma su reelección, será una nueva prueba del deterioro del sistema judicial. Plantear una demanda judicial sería complejo, porque los que juzgan son colegas con intereses similares. Pero no descartamos ninguna acción futura.
¿Qué mensaje le deja a la ciudadanía?
Es hora de que el pueblo se involucre. Si alguien se siente desprotegido por la justicia, debe saber que no está solo. El debate institucional no es un lujo académico, es la base de una provincia más justa. Hay que exigir cambios en el sistema electoral, en la forma de designar jueces, en la transparencia del Poder Judicial. Salta necesita despertar a una vida democrática más plena, y para eso, hay que empezar por garantizar una justicia verdaderamente independiente y al servicio del bien común.
Fuente de la Información: El Tribuno