Indígenas tomaron el hospital de Alto de La Sierra por falta de cobertura
05/02/2025. Noticias sobre Justicia > Noticias de Salta
Caciques locales y de Pozo El Bravo pide bioquímicos y agentes sanitarios desde hace dos años y no tienen respuestas. La medida es por tiempo indefinido.
Este martes, indígenas de Santa Victoria Este tomaron el hospital de Alto de La Sierra "Khacha Wet Chowhay" ante la falta de respuestas a sus pedidos.
Los caciques de Pozo El Bravo, paraje ubicado a 60 km al oeste de Alto de La Sierra llegaron hasta el nosocomio, cabecera del Área Operativa 44, para reclamar por la falta de agentes sanitarios que recorran la zona. Dialogaron con los cacique locales quienes se sumaron a los pedidos por falta de bioquímicos.
Es por eso que la medida comenzó hoy temprano. Se informó a la autoridad policial y comenzaron a redactar actas y pedidos oficiales para las autoridades del Ministerio de Salud de provincia y para el intendente de Santa Victoria Este, Rogelio Nerón.
Del lado de los caciques de Alto de La Sierra, la necesidad del bioquímico es extrema, más cuando saben que se vienen las más altas temperaturas y las crecidas del río Pilcomayo. El bioquímico es esencial para determinar las diarreas y todo tipo de enfermedades; sus conocimientos les permiten identificar y resolver problemas biológicos que son fundamentales en el Chaco salteño. Desde las comunidades informan que desde que se murió el bioquímico Julio Ruesga, hace más de 2 años, no tienen esa especialidad en una población sensible. Según los caciques ya existen pedidos y solicitudes varias a las autoridades ministeriales, pero hasta ahora no hay respuesta.
Del lado de Pozo El Bravo, la urgencia de agentes sanitarios es determinante para la vida de las comunidades indígenas. Según sus caciques, desde hace 2 años que no recorren la zona agente sanitario alguno. Esa ausencia les corta todo control sanitario a niños y embarazadas que no reciben vacunas, seguimientos de peso y talla, pero que también afecta a los carnet y la recepción de bolsones alimentarios, condiciona el acceso a la escolarización y a todo tipo de beneficios sociales. De manera literal están "borrados del mapa". Al no haber información de ellos no hay política sanitaria alguna.
No hay información oficial, se calcula que en Pozo El Bravo viven unas 60 familias. Los caciques denuncian que la información que hay disponible "está dibujada", lo cual es más grave.
El hospital de Alto de La Sierra cuenta actualmente con un sólo médico clínico, con enfermeros, agentes sanitarios, 2 nutricionistas y un auxiliar de laboratorio. No tiene médicos especialistas y le falta el bioquímico.
Desde el Ministerio de Salud Pública, le informaron a El Tribuno que en la madrugada salió una comitiva para reunirse en la mañana con los caciques que están tomando el hospital. Las fuentes aseguraron que llevan una solución concreta a esos dos pedidos concretos.
Más reclamos
Los residentes siguen sumando denuncias por la "postergación" en la que viven. A la falta de recursos humanos y materiales del hospital se suma la ausencia de seguridad por la poca cantidad de policías y recursos para combatir el grave flagelo del consumo problemático de sustancias.
Las comunidades indígenas acusan a algunos vecinos criollos de vender drogas y alcohol a las adolescencias e infancias del lugar. Lo peor es que, en estas condiciones, el hospital ni la Policía de la Provincia pueden dar respuesta por carecer de recursos y de personal idóneo para este tipo de fenómenos. Es imposible pensar en un abordaje integral al consumo de drogas cuando los chicos no tienen vacunas ni alimentación adecuada.
Fuente de la Información: El Tribuno