Los senadores salteños dividieron posturas en la megasesión que marcó límites a Milei
22/08/2025. Noticias sobre Justicia > Noticias de Salta
Mientras Nora Giménez y Sergio Leavy votaron contra los decretos de desguace y a favor de la universidad y la emergencia pediátrica, Juan Carlos Romero se abstuvo en las definiciones. Otro revés para el gobierno nacional
La Cámara Alta ayer vivió una megasesión con más de doce horas de debate ininterrumpido. La centralidad estuvo en el tratamiento de leyes claves como la emergencia pediátrica, el presupuesto universitario y el veto a decretos desreguladores.
En ese escenario, los senadores salteños hicieron visibles sus diferencias, una vez más. Nora Giménez y Sergio “Oso” Leavy (Unidad Ciudadana) se pararon en la vereda de la defensa del Estado, de la universidad y de la salud pública. Mientras que, Juan Carlos Romero (Cambio Federal) eligió un lugar intermedio, absteniéndose en cada votación, con discursos cargados de críticas a lo que llamó “parches legislativos”.
La primera parte de la megasesión estuvo dedicada a los cinco decretos delegados de Milei que avanzaban sobre organismos clave: el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), Vialidad Nacional, el Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG) y varias entidades culturales, como el Instituto Nacional del Teatro (INT).
La votación -como ya se sabía- fue contundente. El Senado rechazó los decretos festejados previamente por Federico Sturzenegger, ministro de Desregulación y Transformación del Estado. Los votos de Giménez y Leavy fueron en contra de las reformas y Romero se abstuvo.
La senadora Nora Giménez se refirió al decreto 351/25, que desmantelaba el BNDG. Afirmó que la norma "degrada y vacía" un organismo "que desde 1987 permitió recuperar a cientos de nietos robados por la dictadura". "Atacar al Banco es atacar la memoria y los derechos humanos. No podemos permitirlo”, aseguró.
Por su parte, Sergio Leavy se refirió a la situación de Vialidad Nacional. Contó las distintas acciones que llevó adelante contra el Ejecutivo nacional para que revierta la falta de mantenimiento y nuevas obras en las rutas nacionales. Advirtió que la decisión de la gestión de Javier Milei pone en riesgo la vida de miles de argentinos y argentinas.
“Cada vez que un argentino sale a una ruta pone en riesgo su vida”, señaló al denunciar el abandono y el impacto del DNU. "La motosierra de Milei no solo amenaza organismos, amenaza vidas concretas. En Salta lo sabemos porque tenemos rutas que se han convertido en la ruta de la muerte”, insistió.
En tanto, Romero justificó sus abstenciones sosteniendo que hubo una sobreactuación legislativa, y afirmó que los problemas no se solucionan con rechazos sino con reformas serias.
La universidad pública, otra vez en disputa
La segunda parte de la sesión involucró la aprobación definitiva del proyecto de financiamiento universitario y recomposición salarial docente. La ley garantiza la actualización de partidas para universidades nacionales, hospitales universitarios, ciencia y extensión.
En números, la medida es vital para la provincia, ya que la Universidad Nacional de Salta sostiene más de 4.000 puestos de trabajo y la formación de al menos 35.000 estudiantes en todo el territorio salteño. Ya el año pasado se aprobó una norma similar, pero Milei la vetó y Diputados ratificó esa decisión. Ahora el Congreso volvió a insistir.
Con 58 votos afirmativos, 10 negativos y 3 abstenciones, el proyecto se convirtió en ley. Giménez y Leavy acompañaron la iniciativa, Romero volvió a abstenerse. “La educación es el futuro del país y por eso se defiende , siempre”, compartió la senadora en sus redes sociales.
En cambio, Romero centró su intervención en el recinto en cuestionar el enfoque del proyecto. Dijo que la iniciativa "no resuelve los problemas de calidad educativa. Es una ley sesgada por la campaña electoral". Y concluyó: "No me voy a oponer, pero tampoco voy a acompañar algo que no cambia de fondo la situación".
La emergencia pediátrica y el norte en agenda
La tercera definición de la megasesión tuvo un anclaje directo en la vida de las familias del norte argentino: la emergencia pediátrica. Durante la mañana, el colectivo de residentes del Hospital Garrahan informó que solo en 2024 más de 2.600 niñas y niños salteños viajaron más de 1.500 kilómetros para ser atendidos en ese Instituto, ubicado en Buenos Aires, porque no encontraron en la provincia la atención médica necesaria.
En el recinto, se aprobó por amplia mayoría el proyecto, convirtiéndose en ley. Leavy y Giménez, nuevamente votaron a favor. El resultado de la votación fue celebrada por médicos, organizaciones sociales y familias, aunque advirtieron que la implementación será clave.
Lo que ocurrió en la Cámara Alta fue un nuevo revés para el Gobierno nacional, que el día anterior ya había tenido que padecer las acciones en Diputados. "Nos quieren imponer la idea de que el Estado es el enemigo. Pero el Estado somos todos: el hospital público, la universidad, la ruta, la identidad de nuestros nietos. Defenderlo es defender la vida”, dijo Leavy.
Fuente de la Información: Página 12