El CONICET determinará si el vertedero San Javier contamina
08/07/2025. Noticias sobre Justicia > Noticias de Salta
A ocho años de la presentación de un recurso de amparo colectivo, casi una docena de investigadores iniciaron el viernes último un estudio sobre las condiciones del relleno sanitario de la ciudad de Salta.
La investigación será ad honorem. Intiman a la municipalidad y a Agrotécnica a garantizar condiciones de los trabajadores
Expertos del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), realizaron el viernes último un mapeo en el vertedero San Javier, ubicada en la zona sureste de la ciudad de Salta, con el fin de ponderar los puntos a investigar para determinar es contaminante.
La convocatoria fue realizada en el marco del amparo colectivo presentado por vecinos de la zona sudeste contra la Municipalidad de Salta, la empresa Agrotécnica Fueguina y la provincia. Este recurso fue iniciado en 2017 ante el entonces juez de Cámara (que luego fue ministro de Seguridad del gobierno de Gustavo Sáenz), Marcelo Domínguez. En ese momento el intendente de la ciudad era el actual gobernador.
En 2022, tras la renuncia de Domínguez a la judicatura, la causa quedó en manos de la jueza de Minas, Victoria Mosmann.
Esta magistrada ordenó que se inicie el relevamiento de información en el relleno sanitario cuyo funcionamiento viene es investigado por lo menos desde 2005, cuando la Comisión Especial Investigadora del Servicio Esencial de Higiene Urbana de la Ciudad de Salta, a cargo de Javier Diez Villa (ex concejal, y actual secretario de Interior de la provincia), recurrió al investigador y doctor en Ciencias Ambientales, Lucas Seghezzo, para evaluar las condiciones del vertedero.
Ya antes de ello, vecinos de la zona sudeste habían denunciado los perjuicios que les provoca el hecho de vivir cerca del vertedero a donde se llevan los residuos de la ciudad capital y de municipios vecinos. Entre esos perjuicios, señalaban daños en la salud, con problemas respiratorios y la aparición de diversas dermatitis.
En el amparo presentado hace ocho años, se pedía que se ordene al vertedero dejar de colocar los residuos a cielo abierto, y que cumplilera con lo establecido en el pliego de condiciones de la licitación por la que se concesionó a Agrotécnica Fueguina la recolección y tratamiento de la basura.
Apuntaba además a la necesidad de que se tomaran medidas para los líquidos lixiviados (que surgen de la compactación de los residuos) se mezclen con el agua de las lluvias para evitar que estos líquidos altamente contaminantes entren en contacto con los ríos Arenales y Ancho, que surcan la ciudad.
La exconcejal del Partido Obrero y vecina de la zona sudeste Jorgelina Franco recordó que incluso una de las medidas inmediatas en el momento de presentar el amparo, fue que se dejara de utilizar la trinchera 1, que había sido clausurada años anteriores, pero que había sido puesta en funciones nuevamente ante la falta de habilitación e impermeabilización de la trinchera 4. Finalmente, y tras varias idas y venidas, la trinchera nueva fue habilitada en 2023. Este espacio fue acondicionado con una geomembrana para evitar la contaminación de las napas subterráneas.
Sin cambios
“Nada cambió porque siguen existiendo lagunas de líquidos lixiviados por todos lados”, dijo Franco, al indicar que el viernes pudieron notar las formaciones con la sustancia tóxica.
Seghezzo, que participó como investigador del PO, que viene acompañando a los vecinos que presentaron el amparo, ya había presentado un informe en el cual calculaba los posibles efectos de los lixiviados y deslizaba la posibilidad de que se hayan filtrado a las napas de agua. "Estas son parte de nuestras pruebas. Agrotécnica y la Municipalidad presentaron informes opuestos. Y el CONICET dirime", dijo a Salta/12 el abogado Alvaro Arias Camacho, quien representa a los vecinos.
Franco reconoció a los trabajadores del CONICET, siete de la provincia y dos de La Pampa, que se harán cargo de la investigación “ad honorem”, pese a la situación que atraviesa el organismo oficial como muchos otros que sufren el filo de la motosierra en sus presupuestos. “Solo nos van a cobrar los reactivos que necesitan”, para hacer los análisis, afirmó.
Indicó que un gran avance fue la intimación que hizo la jueza Mosmann a la Municipalidad y Agrotécnica Fueguina para que garanticen las condiciones laborales de los recicladores que trabajan dentro del vertedero San Javier. Afirmó que cuando fueron a hacer el mapeo, al menos había cien personas realizando los trabajos de reciclaje en medio de las máquinas.
Franco dijo que la empresa “no les provee siquiera de los elementos mínimos de protección como botas y ropa adecuada”. En ese marco, contó que los funcionarios y representantes debatían quién era responsable, por lo que la jueza intimó a la Municipalidad a garantizar los elementos de seguridad para las personas que recuperan residuos, en cinco días desde el momento que se hizo la inspección, plazo que vencería el viernes próximo.
Fuente de la Información: Página 12