Coparticipación: la Corte Suprema ordenó devolverle $86.000 millones a Santa Fe
08/12/2021. Noticias sobre Justicia > Noticias de Argentina
Son dos causas que se habían resuelto en 2015 y ante la falta de pago se ejecutaron esas sentencias. La resolución se conoció horas después de una tensa reunión entre el ministro Martín Soria con los cuatro integrantes del máximo tribunal.
Sin concesiones. Así se mostró ayer la tensa relación que mantienen el Gobierno y la Corte Suprema de Justicia de la Nación, que se materializó en duras críticas del ministro de Justicia Martín Soria a los jueces -a quienes visitó por primera vez-, y lo que se leyó como una respuesta de los magistrados: un fallo que obliga a la Casa Rosada a pagar 86.000 millones de pesos a Santa Fe por fondos de coparticipación retenidos.
Poco después de que se fuera del Palacio de Justicia el ministro Soria, se conoció el fallo de la Corte Suprema a favor de la provincia de Santa Fe, en su reclamo de coparticipación contra el Estado nacional.
En realidad, se trata de dos expedientes paralelos en los que se debían establecer los montos totales y la forma de pago de una sentencia de 2015 que firmó el máximo tribunal, pero cuya ejecución se dilató, y que representó un reclamo por más de $86.000 millones, al 31 de agosto de este año.
De acuerdo a la sentencia de la Corte Suprema, el Gobierno deberá devolver a Santa Fe $54.023.114.304 millones por una causa y $14.036.708.553 por la otra. A eso se suman otros $ 18.000 millones por una queja idéntica radicada en la Corte en 2009.
El Gobierno de Santa Fe había formalizado ante la Corte la semana pasada su reclamo para que se establezcan pautas de cómo se tenía que liquidar la millonaria deuda que el Estado mantiene con la provincia gobernada por Omar Perotti, un peronista que mantiene una relación estrecha con la Casa Rosada.
El escrito santafesino tuvo eco en la Corte que en 2015, poco después de que Mauricio Macri ganara las elecciones presidenciales, había decidido que se les dejara de retener a Santa Fe, Córdoba y San Luis el 15% de coparticipación con el que se financiaba a Anses y el 1,9% que se les quitaba por AFIP, y que además se estableciera un plazo de 120 días para negociar términos y plazos de pago de las sumas retenidas a las provincias.
Así, se trata de dos expedientes separados -Anses y AFIP- en los que, como a la fecha la deuda continuaba impaga, el máximo tribunal se abocó a resolver cómo serían liquidadas, indicaron fuentes judiciales. Entre ambos pagos se superan los $68.000 millones que deberá abonar el Estado nacional a la Provincia. Y se añaden otros $18.000 millones por una causa homónima de 2009.
La resolución la firmaron los jueces Ricardo Lorenzetti, Juan Carlos Maqueda y Horacio Rosatti. Carlos Rosenkrantz se excusó por ser parte del mismo estudio de abogados que representó a Santa Fe en la causa.
En el fallo destacaron, en primer término, que las sentencias de fondo del año 2015 "tuvieron el firme propósito de que las partes convinieran y determinaran tanto la cuantía de la condena como la forma y plazos de su cumplimiento".
Sin embargo, "habiendo transcurrido seis años y a pesar, incluso, del compromiso común asumido expresamente en el Consenso Fiscal de 2017 ese propósito no se ha alcanzado, lo cual coloca nuevamente al Tribunal en la situación de tener que decidir acerca de la cuantía de la condena de restitución de los recursos coparticipables detraídos ilegítimamente a la Provincia", sostuvieron.
Los jueces fijaron que la tasa de interés aplicable será "la tasa pasiva del BCRA y no la activa del Banco Nación como pretendía la provincia". En paralelo, desestimaron el pedido del Estado nacional consistente en que se establezca una reducción prudencial de la cantidad resultante de la liquidación en función del "crecimiento proporcionalmente mayor en las prestaciones que la Anses tuvo a su cargo en la provincia durante todo el período".
Soria denunció una “mesa judicial” y el retraso en los fallos
Ni diplomacia ni corrección. El ministro de Justicia, Martín Soria, llevó ayer a la Corte Suprema, en su primera visita institucional, una catarata de reclamos y reproches, desde la tolerancia a la existencia de la “mesa judicial” durante el gobierno de Mauricio Macri hasta la demora en resolver causas trascendentes, entre ellas las relacionadas con delitos de lesa humanidad.
“La propia Corte tiene una crisis de funcionamiento que atenta contra su legitimidad. Necesitamos una justicia ágil, que trabaje de cara a la gente”, afirmó.
“La Corte retrasa durante años fallos de enorme trascendencia social, como el caso Blaquier o como hace ahora con el caso Maldonado. Mientras tanto, resuelve en tiempo récord fallos que solo son urgentes para la corporación judicial, como el caso de los jueces (Leopoldo) Bruglia y (Pablo) Bertuzzi”, se quejó el ministro.
En ese mismo contexto, Soria criticó la “llamativa anticipación mediática de futuros fallos judiciales, tanto de la Corte como de los tribunales inferiores” y volvió sobre los cuestionamientos por la forma en que fue elegido Horacio Rosatti como presidente del máximo tribunal.
“El pueblo argentino es profundamente democrático: si la máxima autoridad del Poder Judicial se elige con dos auto-votos, difícilmente la sociedad recupere la confianza en la Justicia”, disparó.
Soria planteó la necesidad de reformas estructurales en el funcionamiento de la máxima instancia judicial, sobre todo en la administración de los tiempos de tramitación de los expedientes.
“La Corte tiene la posibilidad y la responsabilidad institucional de establecer plazos máximos para sus expedientes, más aún cuando resuelve más del 70 por ciento de los casos sin dar fundamentos”, opinó.
Soria apuntó especialmente a la conformación de la “mesa judicial” durante el gobierno de Mauricio Macri, a la que acusó de “influir ilegalmente en la administración de justicia”.
“Se llevaban a cabo visitas obscenas entre funcionarios judiciales y las máximas autoridades del ejecutivo en la Casa Rosada y en la Quinta de Olivos, y se desplegó un sistema de espionaje ilegal con participación de jueces y fiscales inédito en nuestra historia”, insistió.
.
Fuente de la Información: El Tribuno