25N en Jujuy: la rabia por la ausencia del estado frente a los femicidios
27/11/2025. Noticias sobre Justicia > Noticias de Argentina
Cinco mujeres fueron asesinadas en Jujuy en lo que va de este año: Brenda Garnica, Angelina González, Paola Vargas, Tamara Fierro y Daniela Mamaní. Que se declare la emergencia nacional por violencia de género
Mariana Mamaní
“Nos une la memoria de Daniela, de las hermanas Mirabal y de cada víctima de femicidio”. Con esta certeza se inicia la declaración de las manifestantes que el 25N, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, marcharon por las calles de San Salvador de Jujuy.
Una vez más expusieron su voluntad de seguir en la “lucha” y de expresión de “profunda rabia ante la ausencia del Estado”. En esa línea, reclamaron que se declare la emergencia nacional por violencia de género, atendiendo que en este año ya se cometieron 231 femicidios en el país. Con una mirada más amplia, también afirmaron: “El hambre y el ajuste también son violencia”.
La Multisectorial de Mujeres de Jujuy marchó pidiendo justicia junto a las hermanas de Daniela Mamaní, la joven quebradeña que fue asesinada en un inquilinato en la capital jujeña el pasado 11 de noviembre, la última de la lista de cinco víctimas que se contabilizan este año en la provincia.
En la marcha se recordó que los gritos de Daniela alertaron a vecinos que llamaron al 911 y la Policía llegó al inquilinato esa noche, alrededor de las 23, pero no ingresó al domicilio aduciendo que no tenía orden judicial. El femicida, Matías Tinte, se entregó el mismo día del crimen y quedó en detención preventiva.
Como pasó con Daniela Mamaní, la reacción del Estado también llegó tarde en los casos de Paola Vargas, Nahir Mamani, Iara Rueda y Zulma Valencia, en los que la Policía de la provincia y los órganos del Estado no creyeron los avisos de las mujeres.

Familiares de Daniela Mamani (Mariana Mamaní )
La hermanas de Daniela Mamani y sus amigas realizaron una intervención en las rejas de Casa de gobierno con las imágenes de las víctimas de femicidio. Paralelamente, en Humahuaca, de donde era oriunda la joven, marcharon para visibilizar este caso que refleja la inacción del estado. Exigieron la pena máxima para el femicida y la inmediata investigación de toda la cadena de responsabilidades políticas, policiales y fiscales que permitieron que Daniela fuera asesinada.
“La Policía demoró dos horas en llegar”
Giselle, una de los seis hermanos que tenía Daniela, dijo que la familia está “Juntando fuerza”. “Es muy doloroso y hoy, en el día de la no violencia contra la mujer, decidimos venir para que se haga justicia, que nos den las respuestas que necesitamos: ¿por qué demoraron en llegar?, ¿por qué no ingresaron al domicilio?, tenemos muchas preguntas”, afirmó.
La autopsia de Daniela Mamani determinó que falleció apenas 5 minutos después de la medianoche del martes 11 de noviembre. “Las llamadas de los vecinos al 911 empezaron a las 21 horas, la Policía demoró dos horas en llegar, a las 23, la Policía no ingresó, dijeron que la fiscal no respondía y no tenían orden para ingresar al domicilio y se retiran a las 23.39 horas. Mi hermana estaba con vida a esa hora. Podrían haberla asistido, darle una esperanza de vida”, relató otra hermana, Elizabeth.
Giselle destacó que si bien el femicida está detenido “eso no me va a devolver a mi hermana. La imagen del asesino merece el repudio social para que no vuelva a suceder. Hoy comienza una gran lucha para nosotros, para que no vuelvan a pasar mas femicidios”, aseguró.
Por otro lado, la abogada Mariana Vargas, que representa a la familia de Tamara Fierro, contó: “justo este 25 de noviembre, que venimos a marchar por los cinco femicidios de este año, compungidas por esta situación grave que no para y en realidad es alimentada por los discursos de odio del Gobierno nacional y las políticas de misoginia" fueron notificadas “de la fecha de juicio que genera cierta tranquilidad en la familia de Tamara, para el 4 de febrero”. La abogada adelantó que los familiares de la joven “esperan máximas penas” para los acusados.
Los colectivos feministas también recordaron a la ex detenida política y militante feminista Nora Ferreyra, que acompañó al movimiento de mujeres para la conquista de derechos.

25N en Jujuy (Mariana Mamaní)
La columna de manifestantes recorrió las calles céntricas, hizo una parada en el Ministerio Publico de la Acusación donde clamó justicia.
Mónica Cunchila, madre de Iara Rueda, también victima de femicidio, puso énfasis en el dolor de las familias por los asesinatos de mujeres, “Somos los padres que nos quedamos solos sin nuestras hijas, las hermanas de Daniela quedaron destrozadas", en la responsabilidad del Estado: “No reventaron una puerta para ayudar a Daniela. Hoy tenemos que llorar la muerte de una mujer, queremos justicia”, exigió
Silenciar a las mujeres que denuncian
La marcha finalizó en Casa de Gobierno con el apoyo a la familia de Daniela Mamani y la lectura de un documento de repudio a las políticas de misoginia impulsadas por el gobierno de Javier Milei, por el desmantelamiento de mecanismos de protección y por no garantizar los derechos de las mujeres.

Intervención en Casa de Gobierno (Mariana Mamaní )
También cuestionaron otras medidas del gobierno nacional: la destrucción de derechos laborales ganados con décadas de lucha, la precarización para enriquecer aún más a un sector minoritario beneficiado por esta política.
“Quieren eliminar la jubilación de amas de casa, invisibilizando el trabajo no remunerado que sostiene a millones de familias y a toda la economía. Avanzan para desguazar los sistemas destinados a asistir a mujeres y disidencias víctimas de violencia, dejándonos desamparadas frente a nuestros agresores. Rechazamos el intento de imponer una reforma educativa neoliberal que vacíe de contenido la escuela pública, mercantilizando el derecho a aprender y romper el sentido social de la educación”, afirmaron.
Asimismo, repudiaron la avanzada para eliminar la educación sexual integral, “derecho conquistado que protege a las infancias, previene abusos y promueve vínculos libres de violencias”. Denunciaron “la no aplicación de la IVE (interrupción voluntaria del embarazo) en espacios de salud pública y el desfinanciamiento de programas de promoción y prevención en salud sexual, que condenan especialmente a niñas, adolescentes, mujeres pobres y personas gestantes a situaciones de riesgo, clandestinidad y vulneración extrema”.
En el mismo tono, exigieron “la libertad de las presas políticas y la libertad de las presas por eventos obstétricos y por ser madres protectoras”.
“Estamos ante un gobierno pro femicida y pro pedofilia. Sus propuestas confirman una postura que pone en peligro nuestras vidas", denunciaron. Afirmaron que la administración de La Lilbertad Avanza pretende “derogar la figura del femicidio”, “habilitar la liberación de condenados por crímenes de odio machista y penalizar con mayor severidad las supuestas ‘falsas denuncias’”, en lo que interpretaron como “un mecanismo perverso de intimidación, persecución y disciplinamiento. Pretenden silenciar a las mujeres que denuncian, a las madres protectoras y a las víctimas de violencia y abuso sexual en las infancias".
Fuente de la Información: Página 12