Esteco entre mitos y realidades
02/10/2025. Análisis y Reflexiones > Análisis y Reflexiones
Pasada la festividad del Milagro en Salta, cuando la realidad retoma su ritmo habitual, quedan muchas dudas e interrogantes sobe nuestro pasado, particularmente cuando se trata de una ciudad desaparecida
Por Abel Cornejo
Pasada la festividad del Milagro en Salta, cuando la realidad retoma su ritmo habitual, quedan muchas dudas e interrogantes sobe nuestro pasado, particularmente cuando se trata de una ciudad desaparecida, como Nuestra Señora de la Talavera de Madrid, o simplemente Esteco, como se la conoció mientras existía. Investigando sobre la que se consideró la “ciudad maldita” de la conquista española en esta parte de América, se encuentra copiosa y allí es donde muchas veces los mitos y leyendas superan a lo que realmente parece haber ocurrido.
En efecto, parece que, según un viejo mapa de la ciudad, tenía al momento de su desaparición, cuarenta y nueve manzanas, dos plazas, dos conventos a medio construirse, uno de los franciscanos y otro de los monjes mercedarios y un fluctuando número de habitantes según las épocas, por motivos que expondremos. Recordemos que Esteco fue fundada dos veces en sitios muy distantes uno de otro.
Algunos se refieren hasta tres asentamientos de la ciudad perdida. Sin embargo, el primero ocurrió el 15 de agosto de 1566 por orden de Diego Pacheco, es decir, dieciséis años antes que la fundación de la ciudad de Salta. Se la llamó Cáceres. La segunda por disposición de la Audiencia de Charcas, se ubicó próxima la confluencia del río de las Piedras y el antiguo río Pasaje (hoy Juramento), a partir de 1609 hasta su colapso en 1692. En esos 83 años de existencia, a la infausta Esteco le sucedieron una sierre de eventos desafortunados.
Según el mito y la leyenda se trata de una próspera ciudad, con habitantes licenciosos y lujuriosos, que, por su opulencia, rechazaron la conversión y la fe católica. Tanto es así que pasó a la historia el comentario de que ni siquiera San Francisco Solano pudo convertirla.
Otros estudiosos, como la antropóloga Julia Simioli en la actualidad o hace más de setenta años el reconocido investigador José Torre Revello, - que fuera presidente de la Academia Nacional de la Historia quien escribió un libro imperdible cuyo título es: Esteco y Concepción del Bermejo, dos ciudades desaparecidas1, y cuya publicación data de 1943, opinan diferente, sin que por ello difiera tanta la suerte de la desgraciada urbe ubicada al sudeste de Salta. Según Torre Revello, en sus 83 años de duración Esteco debió soportar el embate brutal y sanguinario de las tribus circundantes, particularmente la de los mocovíes, en treinta y tres oportunidades. Dos de ellas prácticamente redujeron a cenizas a la ciudad desaparecida.
Pero ninguna fue tan letal como la que sufrió el viernes santo del 12 de abril de 1686, en la cual alrededor de 700 aborígenes se apoderaron de la urbe y cometieron todo tipo de tropelías. Quedaron muertos tendidos en las calles y niños abandonados. A continuación, en que los originarios se llevaron su botín, una jauría de yaguaretés de precipitó devorando cadáveres y niños, lo cual hizo no sólo luctuoso el cuadro de situación, sino que el hecho cundió por el pánico causado.
Por eso Torre Revello, concluye su obra con esta magnífica reflexión que grafica ese tiempo, al sostener que: de la ciudad de Esteco sólo nos queda el recuerdo de su existencia a través de los documentos históricos y de sus escasas ruinas; en aquellos hemos podido apreciar la trascendental importancia que tuvo en la vida colonial de la primitiva gobernación del Tucumán.
La leyenda se adueñó de aquel pasado, atribuyendo a sus vecinos vicios y maldades, por lo que fueron justamente castigados, según la mentalidad de entonces; sin embargo, ante la verdad comprobada todo se desvanece, y los vecinos que la habitaron se dignifican en nuestra memoria por su ejemplar heroísmo y lo mucho que padecieron en esos años.
1 Buenos Aires, Taller Casa Jacobo Peuser, 1943, págs. 13 a 199 inclusive.
Fuente de la Información: El Once TV