Sturzenegger: “El sistema judicial es el último reducto de la casta”
26/07/2025. Noticias sobre Justicia > Noticias de Argentina
Sturzenegger criticó al Poder Judicial, evocó la Revolución Francesa y aseguró que trabaja en una reforma para la Justicia argentina.
Durante su exposición en La Rural, el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, aseguró que trabaja en una reforma de la Justicia. “El sistema judicial es el último reducto de la casta”, afirmó ante el público. Además, reveló que estudia los cambios que impulsó la Revolución Francesa en materia judicial, aunque aclaró con ironía: “Vamos a ver de avanzar sin usar todos los métodos de la revolución francesa”.
La intervención del funcionario, que ocurrió el miércoles, encendió las alarmas entre constitucionalistas y referentes del derecho. Sturzenegger cuestionó puntualmente una medida cautelar que suspendió parte del decreto 340/2025, firmado en mayo por el presidente Javier Milei y su gabinete. La norma intentaba reformar el régimen de cabotaje marítimo y habilitar el uso de barcos y tripulación extranjeros.
Los dichos de Sturzenegger sobre la posibilidad de hacer una reforma en la justicia
El ministro se refirió al fallo de la jueza laboral Viviana Dobarro. “Un empresario de la única empresa que había quedado haciendo cabotaje puso la cautelar. Es una empresa que se llama National Shipping, con el patrocinio de Horacio Liendo como abogado. Y lograron básicamente pararnos, por ahora”, señaló.
A continuación, expresó su visión crítica sobre el funcionamiento del sistema judicial. “El sistema judicial es interesante. Resulta ser el último reducto de la casta. O sea, vos tenés privilegios que vas sacando. A veces los sacás con un decreto simple, no estoy hablando de un DNU. Y el sector privado se siente afectado en su derecho entonces va, listo, pide una cautelar y saca una cautelar”, lanzó.
Para justificar su reflexión, Sturzenegger evocó el proceso histórico iniciado en Francia a fines del siglo XVIII. “Estoy estudiando qué ha hecho la Revolución Francesa con el sistema judicial. Porque imagínense que la Revolución Francesa cuando llegó tenían un sistema judicial que a los nobles los trataba diferente [que] a la gente común”, argumentó.
Las repercusiones de sus dichos
Las repercusiones no tardaron en llegar. Andrés Basso, presidente de la Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia Nacional, defendió el rol institucional del Poder Judicial. “El rol constitucional que tiene el Poder Judicial en un sistema republicano de gobierno, como el que nos rige, es justamente actuar como contrapeso de los otros poderes del Estado”, explicó.
Además, Basso remarcó que “se trata de un sistema democrático de frenos y contrapesos que tiene como finalidad evitar la concentración excesiva de poder en un solo órgano. Esa división de poderes resulta esencial en un Estado de Derecho”. Y advirtió: “Ante decisiones judiciales que no se compartan, las mismas deben ser recurridas por los mecanismos y formas establecidas en la normativa vigente”.
En el plano académico, también hubo cuestionamientos. Pedro Caminos, constitucionalista, ironizó en su cuenta de X: “[Sturzenegger] Está a media cuadra de mandar un proyecto de ‘democratización de la justicia’ al Congreso”. Así, recordó las polémicas reformas que impulsó el kirchnerismo en 2013, las cuales intentaron limitar las medidas cautelares contra el Estado. La Justicia declaró inconstitucional una buena parte de aquel paquete legislativo.
Por su parte, la jueza María Eugenia Chapero, presidenta de la Red de Mujeres por la Justicia, consideró preocupante la comparación con el proceso revolucionario francés. “La referencia del ministro a la Revolución Francesa en el contexto de su crítica al Poder Judicial es, como mínimo, ambigua y preocupante”, aseguró en diálogo con La Nación.
Chapero reconoció que “la Revolución trajo valores fundamentales como la igualdad ante la ley, el acceso a una justicia laica y la eliminación de privilegios estamentales”. Sin embargo, advirtió sobre los riesgos de esa mirada histórica: “También sabemos que durante el período del Terror, ese mismo proceso derivó en un colapso del debido proceso y en el uso de la justicia como herramienta de persecución política. No todo lo que vino con la Revolución fue justicia”.
Sebastián Guidi, constitucionalista, también intervino en el debate. “No sé a qué se refería el ministro Sturzenegger”, comentó. “Si quiso hacer un chiste acerca de decapitar jueces, desde ya me parece de mal gusto”, agregó.
Guidi intentó interpretar las palabras del funcionario sin recurrir a lecturas alarmistas. “Asumo, sin ironía, que el ministro no podía estar refiriéndose al periodo conocido como ‘el Terror’, donde se instauró un ‘tribunal revolucionario’, sino a la filosofía jurídica de la revolución francesa: la ley la tiene que hacer el pueblo, a través de la asamblea, y los jueces tienen que ser ‘la boca que habla las palabras de la ley’. Los jueces no pueden gobernar”.
En ese sentido, Guidi explicó que esa visión “sigue dando vueltas hoy y muchos objetan que la Justicia obstaculice decisiones del Congreso, ya que éstas tienen una mayor legitimidad democrática por ser producto de la deliberación del órgano que representa a la voluntad popular”. Sin embargo, aclaró que “lo paradójico es que, en este caso, se trataba de un DNU”.
Hasta el momento, el Gobierno no confirmó si Sturzenegger elabora un proyecto concreto para reformar la Justicia. Las declaraciones del ministro, sin embargo, reavivaron la tensión entre el Poder Ejecutivo y el Judicial, en un contexto en el que varias decisiones clave del oficialismo enfrentaron frenos judiciales.
La alusión a procesos históricos tan sensibles, combinada con los cuestionamientos a fallos judiciales específicos, encendió alertas en múltiples sectores. La relación entre el Gobierno y el sistema judicial atraviesa un momento delicado, y los próximos pasos del ministro podrían definir el rumbo de un nuevo capítulo en esa tensión.
Fuente de la Información: Canal 12 Misiones