Salta la timbera
02/06/2021. Noticias sobre Justicia > Noticias de Salta
El juego clandestino crece exponencialmente en Salta. Como las empresas perdieron el monopolio en la cuestión, Enreja se fue a quejar con el procurador Cornejo. Aquí algunos datos de un fenómeno que parece imparable.
El Ente Regulador del Juego de Azar radicó nuevas denuncias por juegos ilegales realizados en toda la provincia. Lotas, bingos, rifas y hasta apuestas futbolísticas son parte de la oferta que circula sobre todo por las redes sociales.
Para darnos una idea de la progresión, Enreja afirma que si antes registraba una denuncia de ilegalidad por mes, ahora ronda las 10 diarias. Si con una denuncia por mes la justicia no daba a basto, imagínese con 300 mensuales.
La situación terminó poniendo en evidencia el nulo avance de la ley, en vigencia desde 2019, para la creación de una fiscalía de ciberdelitos, la que permitiría investigar el tema de las apuestas ilegales, pero también flagelos como el grooming, el robo de datos, de identidad o el ciberchantaje.
Pero volviendo al juego, es claro que este crece con las crisis y queda demostrado con las denuncias. Es un fenómeno que se evidencia en distintos lugares del mundo en épocas difíciles y que los analistas relacionan con el crecimiento de las supersticiones e ilusiones que el imaginario social desarrolla para hacer frente a la adversidad.
Supuestamente afligido por este drama psicosocial, el vicepresidente de Enreja, Adrián Amen, salió a declarar que el Erario pierde con la clandestinidad los recursos necesarios para hacer campañas de concientización sobre los peligros que rodean al juego. Pero la verdad es que nadie ha visto en estos años iniciativa alguna. Ni propaganda visible, ni contención al adicto ni nada que se le aproxime.
Siendo realistas, al ente le importa la recaudación en sí misma, como así también el negocio que se está perdiendo la parte privada. La provincia tiene un ingreso por canon de juego de 477 millones, según el último presupuesto recauda un 24% de canon en los tragamonedas y un 17% en juegos de mesa; lo mismo en tómbola y loteria. El grueso del negocio se lo quedan empresas como Video Drome, Sigar, Newstar y Tecno Acción.
Las restricciones y el desarrollo de las relaciones virtuales en contexto de encierro sin duda han golpeado el negocio de estas empresas, las que ahora quieren, de la mano de Enreja y su supuesta preocupación por la ludopatía, recuperar el mercado.
El tiempo dirá si estamos ante un fenómeno pasajero producto de la pandemia o si el juego clandestino llegó para quedarse.
Fuente de la Información: El Tintero