Sáenz impulsa una Jefatura de Gabinete y un recorte que reduce las secretarías a 17 cargos
19/11/2025. Noticias sobre Justicia > Noticias de Salta
Diputados dio media sanción a la nueva Ley de Ministerios. La iniciativa aprobada por la Cámara baja crea la Jefatura de Gabinete con rango ministerial, reordena competencias y transforma buena parte de las secretarías en programas
La Cámara de Diputados de Salta aprobó ayer –y de manera express- la nueva Ley de Ministerios enviada ese mismo día por el Ejecutivo provincial. La iniciativa modifica la estructura orgánica del gobierno y fija un nuevo mapa de responsabilidades para la administración provincial. La reforma contiene dos ejes claros: concentración de funciones en una Jefatura de Gabinete con rango ministerial y la reducción drástica del nivel secretarial, que pasará de las 43 secretarías actuales a 17.
El Ejecutivo salteño aseguró que la medida responde a un objetivo de “eficientizar el Estado”. Es por ello, que el gobierno de Gustavo Sáenz pretende “fortalecer la coordinación interna, optimizar la distribución de responsabilidades y mejorar el desempeño general de la administración provincial”.
“Un Estado necesario, pero más ordenado”
La diputada Socorro Villamayor (Salta Tiene Futuro) fue la encargada de informar el proyecto. Apoyó la iniciativa en facultades previstas en la Constitución provincial y la ubicó como una herramienta que delimita funciones y responsabilidades de cada jefe de cartera.
Entre sus definiciones centrales, dio a conocer la creación de una Jefatura de Gabinete con rango ministerial que concentrará funciones de coordinación entre carteras y absorberá responsabilidades de dos estructuras: el Ministerio de Infraestructura y la Coordinación de Enlace y Relaciones Políticas de la Gobernación, creada por el decreto 14/19, ambas a cargo de Sergio Camacho, quien pasaría a ser el nuevo jefe de Gabinete.
También informó sobre la reducción neta de las secretarías, ya que pasarían de 43 a 17. Adelantó que muchas secretarías serán transformadas en programas, para que “la presencia del Estado y los servicios no se vean menoscabados”.
Además, Villamayor se refirió a la re denominación de distintas carteras. Ese es el caso del Ministerio de Gobierno, Derechos Humanos y Trabajo, que pasará a ser de Gobierno y Justicia; mientras que la cartera de Producción y Desarrollo Sustentable, será de Producción y Minería. También, el Ministerio de Seguridad quedará con un perfil concentrado en la prevención del delito y la articulación con fuerzas nacionales.
La legisladora defendió la iniciativa como una decisión política de gestión del gobernador y resaltó el argumento central: “un Estado necesario pero no tan grande”.
Gauffín: acompañamiento crítico sobre el “timing”
El diputado José Gauffín (Independencia, ex PRO) votó a favor, pero lo hizo con matices. Si bien brindó el apoyo a la decisión política del gobernador sobre su equipo de gobierno y la recomposición de funciones -especialmente el regreso del área de Justicia al Ministerio de Gobierno-, objetó el momento y la demora en ejecutar cambios, ya que afirmó que “debieron hacerse hace dos años”.
También alertó sobre imprecisiones en la asignación de ciertos organismos, por ejemplo, expuso sus dudas sobre empresas y entes que quedan bajo nuevas carteras. Sostuvo que, aunque la ley define el “equipo con el que quiere gestionar el gobernador”, resulta criticable el timing y la falta de aportes legislativos que modifiquen el texto.
Críticas al trámite y al alcance del proyecto
El diputado Roque Cornejo (La Libertad Avanza) fue la voz más dura en el recinto y terminó siendo el único legislador que votó en contra. Puso el foco en el procedimiento usado para el tratamiento del proyecto, al denunciar que hubo medios y mensajes que anticiparon la iniciativa cuando los legisladores aún no tenían el escrito. Además, consideró una delegación excesiva de competencias al Ejecutivo a través de ciertos artículos.
Asimismo, pidió más debate en comisiones y cuestionó el proyecto, al sostener que se trata de una norma que habilita delegaciones con efectos administrativos y financieros relevantes sin generar un control legislativo acorde. Fiel a su estilo, advirtió: “Vamos a controlar esas famosas delegaciones de competencias que va a crecer el Poder Ejecutivo porque a partir del martes (24 de noviembre) van a ser nueve diputados de La Libertad de Avanza”. Ese día asumirán los nuevos legisladores.
Una reducción drástica
La agencia Ciudadana Comunicación hizo un análisis del proyecto. Recordó el tope legal de 30 secretarías en el nuevo proyecto, aunque Villamayor habló de una reducción efectiva a 17 secretarías y la transformación de muchas de ellas en programas.
Esta disposición legal implica una reducción obligatoria del número de Secretarías, pasando de las 43 actuales (o 48 citadas en el proyecto como el límite de la ley anterior) a un máximo de 30, lo cual "es un cambio estructural que respalda el objetivo de optimización y menor costo planteado por el Poder Ejecutivo", advirtió Ciudadana.
En el gabinete actual del gobierno de Salta, algunos ministerios se destacan por contar con una estructura interna más amplia. El informe de la agencia Ciudadana destacó que la mayor cantidad de secretarías están en el Ministerio de Gobierno, Derechos Humanos y Trabajo, con seis áreas bajo su órbita.
Le siguen tres ministerios que comparten una organización similar, cada uno con cinco secretarías: Salud Pública, Producción y Desarrollo Sustentable y Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, que integran distintos componentes técnicos, administrativos y territoriales. En un segundo grupo se encuentran Desarrollo Social y Economía y Servicios Públicos, con cuatro secretarías cada uno. Más compactos en su estructura aparecen Seguridad y Justicia y Turismo y Deportes, que funcionan con dos secretarías, aunque el primero incorpora además áreas especiales por fuera del nivel secretarial.
Además, se suma la situación de la Secretaría de Mujeres, Géneros y Diversidad, área que permanece acéfala desde junio de 2025, cuando renunció Itatí Carrique. Desde entonces, no se ha designado a ninguna persona al frente de esta Secretaría, convirtiéndola en la única área sin conducción política dentro del organigrama provincial.
Organizaciones feministas vienen reclamando la designación urgente de la secretaria para garantizar la continuidad de las políticas de género, pero hasta el momento no hubo definiciones por parte del Poder Ejecutivo.
Fuente de la Información: Página 12