¿Por qué la gente no va a votar?
31/07/2025. Noticias de Interés > Noticias de Salta
En la actualidad, este interrogante es tan importante como la baja de la inflación o que no aumente el déficit fiscal. Sin embargo ni el oficialismo ni la oposición tienen ninguna receta para revertir esa opción que parece no haberse consolidado
Abel Cornejo
En la actualidad, este interrogante es tan importante como la baja de la inflación o que no aumente el déficit fiscal. Sin embargo ni el oficialismo ni la oposición tienen ninguna receta para revertir una opción que parece no haberse consolidado definitivamente todavía en la sociedad, pero por el momento de un modo casi permanente
Desde distintos sectores se preguntan porque el electorado aparece, remiso, esquivo o desinteresado a la hora de elegir y aunque en los últimos tiempos no son pocos los dirigentes políticos, particularmente los gobernadores provinciales, quienes mandaron a estudiar el fenómeno, lo cierto es que las respuestas que obtuvieron encuestadores, analistas de opinión, sociólogos, politólogos y hasta antropólogos sociales, no solamente no son alentadoras sino que difieren mucho entre las causas que encuentran para justificar semejante actitud. Los datos de la realidad, en este sentido, parecerían indicar, inexorablemente, que la tendencia si bien no parecería pronunciarse, si se mantendría en el tiempo o al menos por un lapso aparentemente prolongado
En su libro La expulsión de lo distinto, el filósofo surcoreano Byung Chul Han, advierte sobre un factor determinante y es que el orden digital, particularmente las redes sociales, han provocado una creciente descorporización del mundo. El orden digital, dice Byung, elimina los cuerpos que nos contraponen privando a las cosas de su pesadez material, su masa, su peso específico, su vida propia y dejándolas disponibles en todo momento ¿A que apunta con esto? A que al sustituirse la corporalidad real por la virtualidad en muchos aspectos de la vida cotidiana, el mundo digital generó nuevas preferencias y junto con ellas otras prioridades y tal vez también soluciones diferentes, entre las que se encuentra la inteligencia artificial.
Tomada esta última como una alternativa al razonamiento o al discernimiento tradicional. Eso impacta directamente, por ejemplo, en el valor y el sostenimiento en el tiempo de las ideologías o de ciertos dogmas que antes imperaban en el mundo político, por dar un ejemplo.
Se menciona al universo político, porque no es privativo sólo de él, sino también de otros como el comercio. La compra y venta de bienes mediante plataformas digitales también impactó de lleno en la economía y en las costumbres sociales. Y así podrían analizarse diferentes factores de cambio estructural a los modelos arquetípicos del pasado. La política y los políticos parecen haber advertido que las redes únicamente sirven para difundir sus imágenes, cada vez más vacías de contenido y si se hace un análisis generalizado de las diferentes redes y la propia superación de las fronteras nacionales que deparan, se advertirá que quienes las consumen, salvo en honradas excepciones, no demuestren tener interés por la política tal como la conocimos hasta hace muy poco. Sin duda el tema, da para mucho más y hay un policausalismo del cual en este artículo se tomo un solo caso.
De lo que no cabe duda es que no es cierto que, los electores no concurren a votar porque estén indignados. Pudo haber sido una razón. Y si así fue, ya pasó. Más importante parecerían ser: la apatía, el desinterés, la falta de soluciones concretas a problemas puntuales, q ue no son atendidos del modo como esperaban que lo fuesen. O bien que el Estado ya no da respuesta, como así tampoco se advierte que tras la pretendida destrucción del Estado puede sustituirse por grandes corporaciones multinacionales que directamente nada tienen que ver con él. Estos desafíos no figuran en ninguna agenda política. A lo mejor sería bueno que estuviesen en el primer lugar
Fuente de la Información: El Once TV