"Pelusa" Liendro: memorias, a 15 años de un crimen de odio
28/11/2021. Noticias sobre Justicia > Noticias de Salta
Este lunes, desde las 17 en el Teleférico, descubrirán una placa, plantarán un árbol y marcharán para honrar su lucha.
Pelusa Liendro todavía vive. Ella es la semilla que floreció en derechos para el colectivo LGBTIQ+ en Salta. Ni una sola puñalada asesina logró matar su descomunal legado. En los 80 y los 90, cuando llamaban con desprecio putos y maricas a quienes habiendo nacido varones se sentían mujeres, la lucha se centraba en conseguir una cama de hospital para morir con dignidad. Ni los médicos querían tocar a "un hombre vestido de mujer".
La violencia institucional era todo lo que conocían estas personas en una sociedad cómplice, juzgadora, que siempre supo burlarse y lavarse las manos sucias de indiferencia. Pero en 2003 llegó Pelusa con todo su ímpetu justiciero a tomar las calles de la ciudad para declararle la guerra a la brutalidad policial y a la desidia del Estado que nunca, hasta entonces, visibilizó al colectivo trans para darle protección y derechos.
Pelusa organizó la primera marcha del orgullo gay en Salta y con una seguidilla de manifestaciones abrió la conciencia colectiva sobre la existencia de miles de transexuales que comenzaron, unidas, a cachetear la hipocresía, el machismo y a mostrar el horror de la violencia subterránea y delirante que padecían.
Eso a Pelusa le costó la vida el 29 de noviembre de 2006. Pasaron seis años más hasta que en mayo de 2012 se promulgó la ley 26.743 de identidad de género que permite que las personas trans (travestis, transexuales y transgéneros) puedan ser inscritas en sus documentos personales con el nombre y el género que elijan, además de ordenar que todos los tratamientos médicos de adecuación a la expresión de género sean incluidos en el Programa Médico Obligatorio, lo que debe garantizar una cobertura de las prácticas en todo el sistema de salud, tanto público como privado.
Es la única ley de identidad de género del mundo que, conforme las tendencias en la materia, no patologiza la condición trans. Si el odio no hubiese acabado con su brío, Pelusa Liendro hubiese estado orgullosa de la ley. Ella fue un pequeño fuego que encendió la gran hoguera donde aún hoy se queman las injusticias cometidas contra el colectivo LGBTIQ+.
Por eso mañana, 29 de noviembre, a 15 años de aquel crimen de odio que enlutó a Salta, Pelusa Liendro será recordada a lo grande por "su brillo, su valor y su furia".
Tras el crimen de Pelusa, Rosario Sansone, su amiga y compañera de calle y de lucha, fue arrojada a un abismo de silencio, al delirio de las verdades y mentiras que pretendían incriminarla en el asesinato para declararla culpable.
En una charla con El Tribuno, de la que participó también la hermana de Pelusa, Rosalina, Rosario, contó: "Después de su muerte me quisieron incriminar. Me torturaron dos días, estuve a punto de firmar que fui la autora de un crimen que no cometí y que nunca cometería. Pelusa dio su vida como otras compañeras torturadas y asesinadas por la policía. Pelusa representa todo este cambio social que nos dio derecho. Ella fue una luchadora, una pionera de los cambios que se observan ahora. Lamento que no haya podido ver lo que está ocurriendo".
Agregó: "Lo que pasó con nosotras antes de la ley fue terrorismo. No éramos consideradas personas siquiera. Un médico que juró salvar vidas, cuando una travesti llegaba molida a golpes al hospital, no la quería tocar, te dejaban morir. La policía nos violaba y nos golpeaba y nos tiraba a la vereda por si nos moríamos, ya estábamos en libertad. Antes de la ley éramos prostitutos, los travestis, hombres vestidos de mujer, maricas, putos y la sociedad percibía como normal toda la violencia que se ejercía contra nosotros. Yo me fui a Buenos Aires cansada del hostigamiento policial y judicial tras la muerte de Pelusa. Querían meterme en la cárcel".
Rosalina Liendro, la hermana de Pelusa, dijo en la charla: "Cuando asesinaron a mi hermana mataron a mi familia, a mí me partieron en dos, muchas veces me quise morir, me salvó mi bebé que estaba recién nacido. Por eso hoy, ver una placa que recuerda a Pelusa y a su lucha en la plazoleta del complejo Teleférico es una caricia al alma, ayuda a sobrellevar el dolor".
Sobre los responsables de crimen de su hermana, señaló: "Nosotros queríamos a los culpables presos. Hay dos personas presas con reclusión perpetua por el crimen de Pelusa, pero como contó Rosario que le pasó a ella que estaba a punto de firmar que era la culpable del crimen, estos dos sujetos declararon que ellos estaban en un cyber y que vino la policía y les dijo que ellos eran responsables del crimen de Pelusa. En el juicio nunca confesaron ni hablaron estos dos chicos. Yo creo, igual que Rosario, que a mi hermana la mató la policía salteña porque todo coincide, todo pasó en noviembre del 2006: el video contra la policía, la marcha por la zona roja, los aprietes. Así es que hoy todavía tengo serias dudas si son culpables o son unos perejiles".
Rosario Sansone y Rosalina, la hermana de Pelusa, en la entrevista con El Tribuno.
Invitan a unirse al acto de este lunes
Después de 15 años de más batallas ganadas que perdidas, Rosario Sansone aseguró: “Nosotras vamos por la igualdad total. La lucha de las compañeras comenzó en los años 80 por una cama de hospital donde morir, ahora vamos por la igualdad total. Queremos que se acabe la hipocresía, si no nos quieren, que igual cumplan la ley. Inclusión e igualdad”.
Por eso invitaron a todos los salteños a unirse a la marcha en homenaje a Pelusa Liendro que se hará este lunes desde la 17 horas en el Teleférico, San Martín y Lavalle, donde en un acto se descubrirá una placa recordatoria y se plantará un árbol, y ya a las 19 iniciará la marcha del orgullo LGBTIQ+.
La marcha también tiene la intención de solicitar la derogación de los artículos contravencionales 114 y 115, “Es por lo que luchamos siempre, por nuestros derechos humanos y por una zona roja con protección policial que nunca se hizo”, contó Rosario. Otro de los pedidos de la marcha es el cumplimento del cupo laboral trans, tal como exige la ley. “Miles de personas trans siguen siendo discriminadas y empujadas a la prostitución. Tiene que haber otras opciones para las personas que tienen una elección de vida diferente”, finalizó.
Fuente de la Información: El Tribuno