Originarios convocan a una marcha en la ciudad por el derecho a sus tierras
30/11/2021. Noticias sobre Justicia > Noticias de Salta
Cientos de representantes de comunidades originarias de la provincia, junto a organizaciones de Derechos Humanos, marcharán hoy por las calles de la ciudad. La actividad se realiza en concordancia con la manifestación a nivel nacional de quienes acampan
Esta manifestación nacional es a los fines de evitar los desalojos de comunidades originarias que habitan en terrenos sin propiedad jurídica, y en oposición al Decreto 805/21, de Nación para evitar la salida de vigencia de la Ley 26.160.
Nuevo Diario dialogó al respecto con Tujuayliya Gea Zamora, médica wichí e hija de la reconocida referente de esta comunidad, Octorina Zamora: "la ley de prórroga de la 26.160 vencía el 23 de noviembre por lo que como no se discutió en la Cámara de Diputados de la Nación, se sacó un DNU que firmó el presidente”, explicó y advirtió: “el problema del DNU es que no brinda la misma seguridad jurídica que una ley aprobada en las Cámaras”.
Lo que se está exigiendo desde las comunidades originarias del país, cuyos representantes se encuentran acampando hace varias semanas en Capital Federal es que se pueda discutir en Cámara Baja. Al ser suspendido el tratamiento en cuestión, que estaba previsto para la jornada de hoy, desde el acampe convocaron a una marcha nacional que tendrá su eco en distintas ciudades, entre ellas Salta.
“Es una lucha que lamentablemente se repite cada cuatro años porque nunca se termina de hacer el relevamiento de las comunidades originarias a lo largo y ancho del país, por lo que estamos atrasados con el avance de la ley”, señaló Gea Zamora.
Salta con la mayor cantidad de pueblos indígenas
La vocera de la convocatoria detalló que: “en todo el país existen 40 pueblos y naciones indígenas, de las cuales 15 de esos están en la provincia de Salta”. Además de los 15 idiomas que existen en el país, 9 se hablan en la provincia: “por lo tanto podemos afirmar que las comunidades que viven en este territorio salteño, la cantidad de lenguas y la cantidad de organizaciones comunitarias, estamos en la provincia más culturalmente diversa, por lo que requiere más visibilización y acompañamiento en los reclamos que se llevan adelante, sobre todo en el aspecto territorial, que es uno de los más sensibles”, aseguró.
Sobre la urgencia en el tratamiento de la prórroga, la médica sostuvo que: “es necesario poder registrar a todas las comunidades que existen en el país, para poder avanzar a una Ley de Propiedad Comunitaria Indígena que les dé seguridad de que pueden habitar el territorio sin conflictos, y poder por fin tomar parte en las decisiones políticas que se aplican en el territorio ancestral”. En ese sentido explicó que: “es evidente que las avanzadas violentas sobre el territorio, se hacen permanentemente con el avance de la frontera agraria, con los desalojos violentos que se vienen haciendo en todo el país”, y recordó la muerte “de nuestro hermano indígena mapuche, por defender su territorio”.
“Los desalojos violentos siguen ocurriendo y el genocidio no para”
Así lo concluyó sentida, “Tujuay”, como es conocida la médica wichí de Embarcación que trabaja con las comunidades de todo el chaco salteño, sobre todo en temas de desnutrición y malnutrición infantil. Pertenece además al Espacio Plurinacional Indígena Camba, a partir del cual buscan visibilizar las problemáticas de las comunidades.
La convocatoria está trazada para hoy a las 11 en la Plazoleta IV Siglos de la ciudad.
Fuente de la Información: Nuevo Diario