Narcotráfico: incautan más de 430 kilos de cocaína en Mosconi
20/05/2025. Noticias sobre Justicia > Noticias de Salta
El cargamento fue descubierto en una gomería sobre la ruta nacional 34. En menos de una semana se incautaron más de media tonelada de droga en Salta.
Prácticamente todos los días, las diversas fuerzas de seguridad, tanto provinciales como federales, secuestran droga en distintos puntos de la provincia y también en otras ciudades del país. A pesar de los esfuerzos por combatir el traslado y el ingreso/egreso de diferentes sustancias, el narcotráfico no se detiene y sigue tratando de burlar las fronteras entre ciudades y países.
En las últimas horas, personal de la Gendarmería Nacional, alertado por efectivos policiales, descubrió uno de los cargamentos más importantes de los últimos tiempos: más de 430 kilos de cocaína fueron secuestrados, un cargamento millonario.
Las fuerzas de seguridad provinciales y federales fueron alertadas acerca de movimientos sospechosos en una gomería ubicada sobre la ruta nacional 34, en la localidad de General Mosconi.
Los uniformados se trasladaron hasta el lugar. Durante la operación, se descubrieron y confiscaron 430 kilogramos de cocaína, marcando uno de los mayores decomisos en la región en los últimos años.
El procedimiento fue el resultado de una investigación previa que apuntaba a la utilización del establecimiento como fachada para actividades ilícitas relacionadas con el tráfico de estupefacientes.
La droga se encontraba almacenada en el interior del local, y su valor en el mercado negro representa una importante pérdida para las organizaciones criminales que operan en la zona.
El procedimiento fue ejecutado por personal especializado, que aseguró la escena y procedió con la incautación del material ilícito sin incidentes reportados. Las autoridades continúan investigando para determinar la red de distribución y los responsables detrás de esta operación clandestina.
Escenario propicio
Una serie de procedimientos realizados por Gendarmería Nacional en distintas provincias del país volvió a poner a Salta en el centro de la escena del narcotráfico. En menos de una semana, se incautaron más de 120 kilos de cocaína en distintos operativos que evidencian el papel clave de la provincia como territorio de producción, acopio y distribución de estupefacientes hacia el resto del país.
El 15 de mayo, dos operativos simultáneos en Malvinas Argentinas (Buenos Aires) y en Tucumán permitieron el hallazgo de encomiendas que ocultaban 18 y 16 kilos de cocaína, respectivamente. La droga estaba camuflada en herramientas industriales, como una engrasadora hidráulica, y era enviada por correo privado. En ambos casos, las investigaciones confirmaron que los paquetes provenían de Salta y derivaron en la detención del remitente y del destinatario.
Ese mismo día, en Colalao del Valle, los gendarmes descubrieron 58 kilos de cocaína ocultos en el doble fondo del baúl de un vehículo con itinerario Salta - Catamarca. El conductor, de nacionalidad argentina, quedó detenido en el marco de la Ley de Estupefacientes 23.737.
Un día después, en un camino rural cercano al límite con Formosa, un motociclista arrojó una mochila con seis kilos de cocaína y huyó a pie al advertir la presencia de una patrulla de la Fuerza de Operaciones Especiales "Alacrán", que patrullaba la zona en coordinación con el Escuadrón 54 de Aguaray. El operativo tuvo lugar en una región de tránsito frecuente entre provincias, señalada por las autoridades como corredor habitual del narcotráfico.
Finalmente, el 17 de mayo, un nuevo hallazgo tuvo lugar en la ruta provincial 5, a la altura del puente Río Juramento, donde se detectaron más de 22 kilos de cocaína escondidos en el tanque de combustible de un automóvil Ford Fiesta Titanium que viajaba desde Orán (Salta) hacia Alberdi (Tucumán). El conductor fue detenido tras el control.
Todos los procedimientos apuntan a una misma dirección: Salta aparece como un nodo estructural del tráfico de cocaína en el país. Su posición geográfica, fronteriza con Bolivia, sumada a la existencia de rutas secundarias, pasos ilegales y extensas zonas rurales de difícil control, convierte a la provincia en un territorio propicio para el tráfico ilegal de drogas.
Las autoridades alertan sobre la sofisticación de los métodos utilizados —como el ocultamiento en encomiendas, dobles fondos de vehículos o tanques de combustible— y sobre la necesidad de reforzar los controles en los corredores críticos del noroeste argentino.
Fuente de la Información: El Tribuno