Caso $LIBRA: Investigan a Hayden Davis por millonarias transferencias tras reunirse con Milei
13/07/2025. Noticias sobre Justicia > Noticias de Argentina
La justicia de EE.UU. sigue el rastro del desarrollador de $LIBRA por movimientos financieros sospechosos por más de 5 millones de dólares. El caso involucra al arrepentido Ben Chow
La justicia de EE.UU. sigue el rastro del desarrollador de $LIBRA por movimientos financieros sospechosos por más de 5 millones de dólares. El caso involucra al arrepentido Ben Chow y suma nuevas sospechas tras revelarse que una billetera congelada sigue operando. El Congreso argentino evalúa investigar los vínculos políticos.
La justicia de Estados Unidos continúa avanzando en la investigación contra Hayden Davis, el desarrollador del cuestionado token $LIBRA, por su presunto rol en una estafa millonaria con criptomonedas. En las últimas horas, se detectaron transferencias por más de 5 millones de dólares realizadas a través de billeteras virtuales y cuentas de terceros aún sin identificar. Los movimientos ocurrieron luego de que Davis se reuniera con el presidente Javier Milei en Casa Rosada y antes del lanzamiento oficial del criptoactivo.
La causa también apunta a Ben Chow, cofundador de la plataforma Meteora y arrepentido en el expediente judicial, quien habría colaborado previamente con Davis en otra criptomoneda que replicó un esquema de estafa similar. En un video difundido por el sitio especializado Solana Floor, Chow reconoció: "Acabo de habilitar al mayor criminal del mundo".
Este jueves, los abogados de Omar Hurlock —el demandante principal en la demanda colectiva contra $LIBRA— solicitaron al tribunal de Nueva York la habilitación de un "descubrimiento anticipado". De ser autorizado, Davis y Chow deberán entregar documentación clave y declarar bajo juramento antes de la audiencia prevista para el 19 de agosto.
Uno de los principales focos de preocupación es que, a pesar de la orden judicial que congeló los fondos vinculados a $LIBRA, una de las billeteras aún estaría operativa. La defensa de Davis admitió que esa billetera —supuestamente bloqueada desde el 27 de mayo— continúa comprando y vendiendo el token de manera automática. La incógnita es quién controla ese mecanismo, cómo fue configurado y si alguien sigue beneficiándose de los fondos paralizados por la justicia.
El diputado nacional Oscar Agost Carreño fue quien alertó sobre esta situación. "Deberíamos avanzar en el relevamiento de víctimas, las pruebas técnicas y los vínculos políticos con la promoción del token", sostuvo. Y añadió: "Esto refuerza la necesidad de que el Congreso argentino investigue en profundidad las conexiones locales e internacionales del caso".
El testimonio de Davis: desvinculación, contradicciones y guiños a Milei
El lunes 26 de junio, Davis presentó un escrito de tres carillas ante el tribunal neoyorquino que lleva la causa. En el documento, el empresario estadounidense detalló que estuvo en Argentina en siete ocasiones desde septiembre de 2024, pero negó haber iniciado el desarrollo de $LIBRA durante su estadía en noviembre pasado, cuando participó de un evento tecnológico en el que coincidió con el presidente Milei, el desarrollador Mauricio Novelli y el financista Manuel Terrones Godoy.
Davis afirmó que su comprensión inicial era que el token se usaría "para beneficiar a pequeñas empresas e iniciativas educativas en Argentina". Negó haber adquirido unidades de $LIBRA, tanto para sí mismo como para terceros, y aseguró desconocer cualquier entramado especulativo detrás del proyecto. "Poco después, el presidente Milei decidió eliminar su publicación en X. Hasta la fecha, desconozco el motivo de su decisión, ya que no participé ni fui informado de ella antes de su eliminación", explicó en referencia al mensaje que el mandatario borró tras el escándalo.
"La eliminación del posteo alimentó la narrativa de que $LIBRA era una estafa", agregó Davis. "Sin embargo, estas afirmaciones son falsas y los esfuerzos por concretar los objetivos del proyecto se volvieron inviables debido a la orden judicial vigente".
Pericias judiciales: comunicaciones encriptadas y celulares en la mira
En paralelo a la causa que se tramita en Estados Unidos, el fiscal federal argentino Eduardo Taiano realiza peritajes sobre los dispositivos que Davis utilizó durante sus visitas al país. La investigación identificó que el desarrollador usó dos teléfonos móviles, en los que se detectaron al menos tres comunicaciones encriptadas realizadas entre la tarde y la medianoche. Las llamadas, de entre 50 segundos y 1 minuto y medio, podrían constituir una nueva línea de indagación sobre la trama que rodea al lanzamiento de $LIBRA.
Fuente de la Información: La Unión