"Los jueces propuestos son los más adecuados"
26/02/2016. Noticias sobre Justicia > Noticias de Argentina
“Los jueces no somos más fábricas de sentencias, tenemos que ampliar las bocas de acceso a la Justicia”, afirma la vicepresidenta de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
La única integrante mujer de la Corte Suprema de Justicia destaca la labor que se viene realizando en materia de registro de causas de trata de personas y de femicidios que elabora la Oficina de la Mujer a su cargo. En entrevista con Ámbito Financiero, Highton de Nolasco asegura que la relación con el Poder Ejecutivo "es óptima" y que aguardan "con mucha expectativa la designación de Carlos Rosenkrantz y Horacio Rossatti como nuevos integrantes del Supremo tribunal.
Periodista: En estos días nos hemos encontrado con episodios de violencia de género con mucha exposición mediática. ¿Cómo ve a la Argentina en cuanto al sistema de prevención de este tipo de episodios y en cuanto a la tarea que se lleva delante desde la Corte para trabajar en esta problemática?
Elena Highton: Yo creo que la prevención viene más que nada con la concientización. Como esto pasa en privado, en las casas, es muy difícil prevenir en el sentido de tener un policía o un ángel de la guarda en cada hogar. La única manera es saber, conocer, darse cuenta de lo que pasa, saber que hay juicios penales, que se condena por los femicidios o por toda la violencia aunque no llegue a femicidio. Todo esto es importante porque la gente actúa por algo muy personal que tal vez no piense exacto de cuánto va a ser la pena. Pero indudablemente tienen que saber que esto es un delito, que no se puede hacer. Las propias mujeres tienen que darse cuenta. Durante las primeras violencias, muchas mujeres no se dan cuenta que eso no es merecido, no corresponde.
P.:¿Cree que tenemos fuerzas de seguridad preparadas para contener, recibir y llevar adelante las tareas preventivas?
E.H.: Las fuerzas de seguridad se están capacitando. Nosotros hemos dado cursos. Hay que seguir dando, seguir con esta política. De a poquito también van aprendiendo. No es sólo en la Argentina, es en el mundo. Nosotros estamos muy adelantados con las cifras. Pero siempre ocurrió desde que el mundo es mundo. Por algo el secretario de las Naciones Unidas está preocupado por esto y declara que el tema de la violencia contra la mujer es un delito contra la humanidad.
P.: ¿El registro estadístico se ha optimizado desde la creación de la oficina en la Corte? ¿Cómo ve a la Argentina en ese contexto en relación a otros países?
E.H.: Hay dos oficinas en la corte. La oficina de violencia doméstica y la oficina de la mujer. La que atiende al público y lleva los casos de violencia es la oficina de violencia doméstica que abrió hace 8 años, ha atendido 65 mil casos. Está atendiendo mil casos por mes. En enero atendió 900. Otros meses bastante más de 1000. Tenemos mucha estadística porque se hace ahí el informe de riesgo. Con ese informe la persona que denuncia va al juzgado, a veces civil o penal. Se investiga y se dan las restricciones. También tenemos defensa oficial. Desde que abrió la oficina diez mil casos han consultado allí. En el mundo no hay nadie que tenga estadísticas como ésta.
P.: Si tuviéramos que hacer un análisis global de cómo está la problemática social que genera la violencia de género ¿Qué lugar ocupa la Argentina?
E.H.: Yo creo que está bien, en el sentido de que estamos adelantados en concientizar. Los países niegan esto. En Europa, uno habla y la gente educada, de mayor poder adquisitivo, cree que no ocurre con ellos, creen que es cosa de pobres, de ignorantes. No es cierto. Acá la mayor parte tiene secundario completo o incompleto. Y bastantes con universitario aunque incompleto son 8%, primario completo el resto, analfabetos menos del 1%. Esto muestra que no es cuestión de ignorancia, es cuestión de cultura. Ocurre en un country y ocurre en la villa.
P.: Si cuantificamos el fenómeno desde el punto de vista social, se puede decir que la Argentina está mal posicionada en términos de femicidios?
E.H.: No sé las cifras de otros lugares. Nuestro registro es el único. Pienso llevar ese registro para replicarlo en otras partes. No es tan difícil hacerlo. Vamos a hacer también el de trata que va a estar en la oficina de la mujer.
P.: La zona de Tribunales está llena de avisos promocionando servicios sexuales. Detrás de eso hay organizaciones que tienen una participación económica. ¿Cómo se combate esta práctica?
E.H.: Acá hay mucha connivencia de policías y de quienes deberían investigar. El Poder Judicial no es el que debe perseguir en un sentido policial. No hay que confundirse.
LA CORTE QUE VIENE
P.: ¿Cómo avizora el horizonte de lo que va a pasar este año en la Corte Suprema?
E.H.: Lo más importante es que estamos esperando que se complete la composición de la Corte.
P.: ¿Cómo analiza ese proceso? ¿Qué opina de los candidatos?
E.H.: Se está siguiendo el proceso adecuado con el Decreto 222. Y vamos a ver si el Senado da los acuerdos, esto es para mí un enigma. Siempre puede haber una sorpresa. Pero creo que las personas son las adecuadas.
P.: ¿Tienen consenso en la familia judicial?
E.H.: Acá en la Corte estamos tranquilos
P.: ¿Es positivo?
E.H.: La integración es positiva. Estamos funcionando bien. Sacamos muchos fallos Estamos a la espera de los nuevos jueces.
P.: Todo indicaría que en un par de meses esto podría estar constituido. ¿Sintieron la sobrecarga de trabajos de llevar la tarea con tres jueces?
E.H.: Yo no sé si hay sobrecarga. Yo veo todos los expedientes. Siendo cinco, algún expediente podés abstenerte de firmar, pero siendo tres hay que firmar todo.
P.: ¿Cómo está la relación con el Poder Ejecutivo?
E.H.: Es muy buena. Ayer estuve almorzando con el ministro de Justicia. Se está programando la idea de hacer un nuevo Código Procesal, Civil y Comercial que acompañe el Código Civil y Comercial en vigencia.
P.: ¿Cómo calificaría el nivel de accesibilidad del servicio de Justicia para el ciudadano argentino?
E.H.: Los jueces no somos más fábricas de sentencias, hay muchas cosas más. Tenemos que ampliar las bocas de acceso a la Justicia. Por eso también estamos trabajando con la justicia del país con la resolución alternativa de disputas, está el mapa de esto en la página web nuestra, que ampliamos a toda Latinoamérica.