Las primeras lluvias aliviaron la pelea contra el fuego en el norte salteño
17/10/2025. Noticias sobre Justicia > Noticias de Salta
Solamente en Jujuy se quemaron casi 1.300 hectáreas por el área de Caimancito y las inmediaciones de Parque Nacional Calilegua. Hasta ayer, animales salvajes como pumas, aparecían en áreas urbanas huyendo de las llamas
Las primeras imágenes satelitales disponibles en sitios de descarga gratuita documentan la magnitud del daño forestal en distintas zonas de la Reserva de Biósfera de la Humanidad y también en las Sierras de San Antonio. El área protegida y la formación montañosa se sitúan en los departamentos Orán y San Martín del norte salteño, donde las altas temperaturas combinadas con la baja humedad ambiente, generaron las condiciones para que cualquier chispa encendiera el fuego.
En el corazón del departamento Orán, obreros de la empresa Seaboard, a cargo del ingenio El Tabacal, presentaron ayer una denuncia ante la Secretaría de Trabajo Delegación Orán para que fije audiencia con el gerente de relaciones laborales Jorge Smichousky, ante "los constantes reclamos que se hicieron a los supervisores por los incendios de cañaverales, provocados de manera intencional por capataces y supervisores de la zona agrícola (y) estos se extendieron sin control por los alrededores de la ciudad de Orán".
En diálogo con Salta 12, Leonardo Puca, delegados obrero, ratificó que "estas quemas son provocadas por supervisores y capataces de diferentes sectores, tanto de cosecha como de plantación". "Al no poder controlarlo, pasan las cortinas y se van a los montes. Por eso los incendios avanzaron tanto en la zona", aseveró.
Luego detalló los motivos de la denuncia ante la Secretaría de Trabajo. "La empresa nos obliga a ir a apagar los incendios porque somos regadores y nosotros no estamos capacitados", dijo. Tal situación "provocó que muchos compañeros se refugien en los canales, otros inhalaron demasiado humo", informó Puca. Agregó que como la empresa persiste en no escuchar sus reclamos, hicieron pública la denuncia por redes sociales. Dijo que esto les generó amenazas de parte de personal jerárquico.
La quema controlada de cañaverales solía ser una práctica usada para facilitar su cosecha eliminando las hojas secas. Sin embargo, ahora esta práctica se usaría para eliminar los restos de las cañas cosechadas.
El miércoles, las llamas parecieron apoderarse de estos departamentos del norte salteño y también, del área de Yungas de Jujuy en los departamentos Ledesma y Santa Bárbara. El gobierno jujeño informó ese día que los incendios forestales diezmaron 1.253 hectáreas, con tres focos de gran magnitud reportados.
El principal se había conformado en la zona de Caimancito, en el departamento Ledesma, donde las llamas primero devoraron alrededor de 775 hectáreas en las inmediaciones del cruce entre la ruta provincial 1 con la nacional 34, pero luego ese frente se unió a otro, que había comenzado algo más al sur, en la intersección de la provincial 84 con la 34. Y en este último caso bordeó el límite del Parque Nacional Calilegua.
Lectura satelital de uno de los incendios del miércoles sobre una imagen de Google Earth.
El medio Silver Channel reportaba ese mismo miércoles por la noche en sus redes sociales, que se habían encendido los aspersores de emergencia que protegen de altas temperaturas las inmediaciones de la Planta de Bombeo de Caimancito. Aldo Sánchez, periodista de ese medio, informó a Salta/12 que el agua se había activado automáticamente en un momento en que el fuego se movía frente a ese complejo. "Se género hace tres días", señaló. "Se cree que fue por un cigarrillo o un elemento parecido, que se habría tirado a la orilla" de la ruta, apuntó.
En su reporte, la administración del gobernador Carlos Sadir detalló que el miércoles se habían movilizado brigadistas de las bases de Yuto, Humahuaca, San Pedro, Palma Sola y del Servicio Nacional de Manejo del Fuego, y que trabajaron con el apoyo de un helicóptero y dos aviones hidrantes del SNMF.
Brigadistas forestales sofocando el fuego en la ruta nacional 34 en Jujuy
Mientras tanto, otro foco de importancia se extendía por Vinalito, en el departamento Santa Bárbara, donde también trabajan intentando contener las llamas brigadistas de la base Palma Sola y del SNMF, con la ayuda de un helicóptero. En este caso, el incendio forestal ya había diezmado 90 hectáreas de bosque nativo y pastizales.
En las redes digitales se dio cuenta del desastre ambiental y el peligro para personas y usuarios de vehículos que -inclusive - corrieron riesgo de colisión debido al humo. Los animales salvajes también huyeron de las llamas, situación que registró un usuario que compartió la imagen de un puma deambulando en la playa de estacionamiento de El Tabacal.
Mientras tanto, en Jujuy, la secretaría de Biodiversidad y Desarrollo Sustentable, Ana Rodríguez, afirmó ayer que todos los recursos del Estado jujeño estaban al servicio de la situación en Caimancito. Añadió que la ministra de Ambiente y Cambio Climático, María Inés Zigarán, se mantenía en contacto permanente con la Agencia Federal de Emergencias. "Acordaron realizar una reunión operativa en las próximas horas", por ayer, "para evaluar el escenario”, dijo la funcionaria. De ello dependía el envío de más refuerzos e, inclusive, de aviones hidrantes.
La gacetilla de prensa de la Administración de Parques Nacionales advertió ayer que debido al aumento de la temperatura y las condiciones del material vegetal, el fuego había cruzado la ruta nacional 34 y, en las primeras horas ya avanzaba en dirección al Parque Nacional por fuera de su jurisdicción. "La zona afectada presenta complejidades especiales para el combate del fuego, con alerta para el ingreso de personal en sectores con registro de depósitos de explosivos en desuso que fueran utilizados antiguamente para la explotación de hidrocarburos", detalló el reporte de APN. Se refería a los pozos petroleros que se encuentran dentro del Parque Nacional Calilegua y que son administrados por el Estado jujeño.
La situación en Salta antes de la lluvia
Sitios como Fire Nasa, daban cuenta con sus satélites de que los incendios forestales se extendían por distintos puntos del norte salteño, donde las llamas consumían hectáreas de bosques y pastizales, al menos sobre el norte de Colonia Santa Rosa, en el área de Zanja de Tigre por las inmediaciones de Embarcación; también, sobre la ruta provincial 18 que conduce a Isla de Cañas, en el área de Senda Hachada y por la nacional 50 pasando río Pescado, en camino a Aguas Blancas.
El gobierno de Salta informó también sobre un incendio de magnitud en el área del municipio de San Lorenzo que, desde la autopista Circunvalación se podía advertir detrás de Finca Las Costas. "El foco ígneo registrado en la planta municipal de chipeo se encuentra contenido. Con autobombas y camiones cisterna prosiguen las tareas de enfriamiento de la Brigada Forestal, Bomberos de la Policía y Voluntarios. Con topadora del Ejército Argentino se realizan cortafuegos para evitar la propagación a zonas de vegetación", detalló el reporte de la administración de Gustavo Sáenz.
Fuente de la Información: Página 12