Las comisarías tendrán especialistas en violencia
24/11/2018. Noticias sobre Justicia > Noticias de Salta
La Cámara de Senadores aprobó un proyecto de ley para dar contención a las víctimas al momento de la denuncia.
La Cámara de Senadores convirtió en ley el jueves un proyecto para que haya un área de atención especializada en las comisarías para recibir a las víctimas de violencia familiar y de género.
La iniciativa, de la diputada Bettina Romero, busca que se ofrezca la contención adecuada a las mujeres que se presenten a realizar una denuncia.
El proyecto tenía media sanción de la Cámara de Diputados y se sancionó en el Senado en la noche del jueves.
Cada dependencia policial deberá estar dotada en forma exclusiva y permanente de personal debidamente capacitado para recepción de denuncias de las víctimas.
"Era una necesidad urgente en nuestra provincia. Buscamos crear un espacio donde las víctimas, además de realizar la denuncia, se sientan escuchadas, contenidas y se les brinde acompañamiento y orientación correspondiente", señaló la diputada provincial sobre su proyecto de ley.
Además, explicó que "desde el 2014 se han creado juzgados e instalado oficinas de Violencia Familiar y de Género en todos los Distritos Judiciales de nuestra provincia, se promulgó la ley de Protección Contra la Violencia de Género, pero, aun así, no se ha logrado ni siquiera mantener la situación en la que se encontraba nuestra provincia en relación con esta temática cuando se decidió declarar la emergencia provincial".
El texto del proyecto destaca que "la realidad muestra que la problemática de violencia de género y familiar no ha mejorado" y que "es necesario que el Estado provincial y más precisamente el Poder Ejecutivo esté obligado a generar acciones institucionales que tengan mayor eficacia y eficiencia en el tratamiento de casos judicializados y otros que permitan no solo la atención especializada e idónea, sino que puedan tener influencia en trabajo preventivo".
El Gobierno de Salta decretó la emergencia social por violencia de género en 2014. La medida iba a durar dos años, pero luego se prorrogó por medio de leyes provinciales.
El año pasado se hicieron, en promedio, 31,9 denuncias por día, cifra que subió este año a 47 de acuerdo a los datos del informe anual del Observatorio de Violencia contra las Mujeres (OVcM) que se presentó el jueves.
Un total de 8.477 causas ingresaron en los juzgados de Violencia Familiar y de Género durante el período comprendido entre el 1 de enero y el 31 de junio de este año.
ONG trabajan por la prevención
En una feria, 20 organizaciones difundieron sus actividades.
Una veintena de organizaciones salteñas mostró su trabajo contra la violencia de género y su compromiso por lograr cambios con prevención, difusión de información y acompañamiento a las mujeres que necesitan ayuda. El encuentro dio pie al ministro de Gobierno, Derechos Humanos y Justicia, Marcelo López Arias, para indicar el aumento de las denuncias registradas este año y el descenso de casos de femicidios en Salta.
Las organizaciones se reunieron en una feria organizada por la Secretaría de Derechos Humanos para continuar visibilizando el tema y en coincidencia con el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres que se conmemora este domingo 25. En el Polo Integral de las Mujeres dieron información sobre la tarea que llevan adelante e invitaron a los presentes a sumarse.
El dato que indica la disminución de femicidios y la suba de denuncias con respecto a 2017, difundido por el Observatorio de Violencia contra las Mujeres, para López Arias es también un logro de la sociedad civil. “Los cambios que vamos logrando es mérito de ustedes, por la participación de la sociedad civil”, dijo, y marcó: “Se está sacando del silencio este tema. Hemos roto la barrera del silencio, vamos avanzando paso a paso”.
Florencia Morales de la Fundación para la Integración Federal (Funif) dijo que es difícil hacer visible este tema y es por eso que acentúan el trabajo en territorio.
En el marco de las acciones de monitoreo de políticas públicas en la Unidad Carcelaria N° 4, la directora Tania Kiriaco junto al equipo del Instituto de Género del Colegio de Abogados realizaron un taller de sensibilización.
EL TRIBUNO