La Corte y el balotaje: arranca debate por un juez electoral
27/10/2015. Noticias sobre Justicia > Noticias de Argentina
Intrigas sobre la conveniencia de tratar el destino del magistrado de competencia electoral.
La Corte Suprema de Justicia tendrá hoy su primer acuerdo de ministros tras la elección del domingo por la noche. Un horizonte en el cual la materia electoral está presente porque en una semana Alejandra Gils Cabró debería ocupar su silla en el Salón de Acuerdos para resolver la suerte del juez electoral bonaerenseLaureano Durán.
El destino de este subrogante designado por el kirchnerismo en la Magistratura no sólo está atado a debates técnicos, sino, más que nunca, a un enfoque político del contexto. En las últimas horas en el tribunal crece la percepción de que la Corte no debería intervenir en el caso, más con un escenario de segunda vuelta electoral. Someter la surbogancia de Durán a examen introduciría al tribunal en el terreno de la pelea política y el costo, de ser removido el juez, sería elevado. Conceptos que resuenan cerca de Elena Highton de Nolasco.
Para Ricardo Lorenzetti, el desafío pasa por la realidad de que el justice revisó la ley de subrogancias antes de que el kirchnerismo la enviara al Congreso. Volver sobre sus pasos obedecería a cumplir con un reclamo que emerge desde el interior del Poder Judicial, desde las instancias inferiores sobre las cuales el justice tiene un liderazgo indiscutido. Concepto que le ha servido siempre al kirchnerismo ultra para responsabilizar a Lorenzettipor sus dolores de cabeza en el fuero federal.
El problema nunca fue Durán para la Corte, sino cuando el kirchnerismo utilizó la ley de subrogancias para intervenir en la Casación Penal federal. Por cierto: a la suerte del juez electoral platense están atados los subrogantes de la Casación Norberto Frontini y Roberto Boico. De ahí que la titular de esa Cámara, Ana María Figueroa, esté urgida por revisar cuanto antes la sentencia del juicio por los supuestos sobornos en el Senado durante el último Gobierno radical. Frontini tiene que entender en ese caso. Paradojas: contrario a lo que podría pensarse, el máximo tribunal penal consume sus energías ya no en expedientes que son explosivos para la actual administración, sino en cuestiones de un Gobierno anterior.
El subrogante Durán tiene además en los resultados un elemento a su favor. En la previa a la elección no se presentaron denuncias de peso contra su actuación y tras los comicios la realidad es que el kirchnerismo perdió en casi toda la provincia de Buenos Aires.
En paralelo al debate por las subrogancias, en los últimos días los secretarios letrados del tribunal relevaron diversos casos que encierran carga política. Una vez más la Corte se encamina a cerrar el año con asuntos de peso. El anticipo llegó la semana pasada, cuando hizo lugar a un nuevo reclamo de la provincia de Córdoba por issues referidos a la coparticipación federal. Resolución que devino en una larga conversación entre José Manuel de la Sota y Diego Bossio, nominado para un eventual Ministerio de Planificación por el campamento sciolista.
Pero ahora todo ha regresado a foja cero y con un balotaje a la vista. La relación entre el Ejecutivo y los tribunales pasaba en parte por el resultado del viceministro Julián Álvarez en Lanús. Su derrota a manos del macrismo -y la concreción de la segunda vuelta- era festejada ayer en Comodoro Py por el convencimiento de que el funcionario termina de quedar fuera de la nómina de interlocutores de jerarquía y porque se debilita su rol en la Magistratura (ayer el oficialismo no logró organizar una reunión de labor para organizar el plenario). Los fiscales Guillermo Marijuan y Ricardo Sáenz rozaron la euforia. En tanto, el camarista Gustavo Hornos, también efusivo, prefirió un perfil más discreto (su nombre figura en el entorno de Mauricio Macri como un potencial candidato a suceder a Gils Carbó).
Elucubraciones, tanto la de la jefatura de los fiscales como el destino de la Corte, que desde el domingo por la noche tienen un nuevo indicador ineludible: el bloque peronista del Senado. Más allá de lo que depare noviembre, la jefatura de esa estructura que prácticamente tendrá quórum para habilitar o rechazar nominaciones a las máximas instancias judiciales es uno de los interrogantes a develar. El indicio más inmediato deberá aguardar hasta diciembre, cuando ese bloque defina su representación en la Magistratura. Carrera para la cual tanto Rodolfo Urtubey como Siogrid Kunnath (impulsada por Sergio Urribarri) ya figuran entre los anotados.