La Corte Suprema le pidió al Gobierno una modificación de las partidas presupuestarias
29/06/2018. Noticias sobre Justicia > Noticias de Salta
Lo hizo a través de una carta dirigida al jefe de Gabinete Marcos Peña
En una nota enviada al jefe de Gabinete Marcos Peña, los cinco integrantes de la Corte Suprema le pidieron al Gobierno una modificación de las partidas presupuestarias.
Sucede que cuando la Corte Suprema fijó su presupuesto anual en 8.000 millones de pesos, el Poder Ejecutivo lo bajó a 4.700 millones. Ahora, está pidiendo autorización para modificar las partidas.
Según explicaron voceros del máximo tribunal a Infobae, como la Corte no tiene autonomía presupuestaria necesita un permiso del Ejecutivo para gastar más de su propio presupuesto.
"En virtud de la respuesta dada (…) a nuestro pedido de modificación en las partidas presupuestarias y teniendo en cuenta que la dilación en su otorgamiento provoca un riesgo de inmediata paralización de las actividades del Alto Tribunal, se requiere de manera urgente las ampliaciones solicitadas en el presupuesto de la Corte Suprema de Justicia de la Nación", dice la carta enviada hoy al jefe de Gabinete.
La misiva, firmada por el presidente del tribunal Ricardo Lorenzetti y por los ministros Elena Highton, Juan Carlos Maqueda, Horacio Rosatti y Carlos Rosenkrantz, además sostiene que "en lo ateniente a la política salarial se le hace saber que en el presente año 2018 solo se ha autorizado un 10% de aumento. El 5% autorizado en el mes de febrero corresponde al año 2017 y se le autorizó a todos los sectores estatales cuyos salarios quedaron por debajo de la inflación del año 2018".
Hace poco más de dos meses, la Corte Suprema y el Ejecutivo habían acordado un 10% de aumento "para todas las categorías del escalafón del Poder Judicial de la Nación" a partir del 1° de abril de este año.
Ese aumento salarial alcanzó a los ministros de la Corte pero también a camaristas, jueces, fiscales y empleados de menor rango, y sus sueldos no son alcanzados por el Impuesto a las Ganancias.
INFOBAE