Guzmán Coraita: “La Corte de Salta se ha manejado con arbitrariedad al rechazarnos el amparo por el cual pedíamos tener acceso a los sueldos de los jueces”
06/07/2025. Noticias sobre Justicia > Noticias de Salta
El abogado y referente de Salta Transparente sostuvo que sería un gran paso hacia la transparencia la rendición de cuentas “en uno de los poderes más opacos de la provincia”
Por Cadena 365 TV, el abogado y titular de Salta Transparente, Gonzalo Guzmán Coraita se refirió al fallo de la Procuradora Fiscal ante la Corte Suprema, el cual recomendaba hacer lugar a un amparo presentado en 2020 para conocer cuánto cobran los jueces de la Corte salteña.
Guía turística
“La Procuradora de la Corte, la Dra. Laura Monti, que es quien lleva en su despacho todas las causas constitucionales que no tienen que ver con las causas penales, emitió un dictamen que es el paso previo a dictado de la sentencia, ese dictamen es muy claro, habla de arbitrariedad, que la Corte de Salta se ha manejado con arbitrariedad al rechazarnos el amparo por el cual pedíamos nosotros tener accesos a los sueldos de los jueces de Corte, es algo tan sencillo, incluso debe estar publicado en la página de la propia Corte y que uno pueda descargar el recibo de sueldo, como sucede en una provincia como por ejemplo del Chaco, entras a la página del Poder Judicial del Chaco y podes descargar los recibos de sueldos de los jueces de esa provincia”
Cinco años después de haber iniciado una batalla judicial por el acceso a la información, Coraita recibió la noticia de que la procuradora fiscal ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Laura Monti, dictaminó a favor del reclamo y recomendó revocar un fallo de la Corte de Salta que había negado la entrega de datos sobre los sueldos de sus magistrados.
Al respecto, sostuvo que “lo jueces son los guardianes de la Constitución, los que deben bregar porque cada uno de los derechos y las garantías de la Constitución sea algo con lo que podamos beneficiarnos y vivir los ciudadanos. El acceso a la información pública y a la transparencia son materias pendientes en nuestra provincia, principalmente en el Poder Judicial, que me animo a decir con conocimiento de causa que es el poder más opaco que tenemos hoy por hoy en la provincia de Salta”.
Guía turística
“Es un largo derrotero judicial que empezó en 2020, cuando como ciudadanos pedimos a la Corte salteña que nos informara cuánto cobran sus miembros. En su momento, el entonces presidente de la Corte, el doctor Guillermo Catalano, respondió que no estaban obligados a dar esa información”, explicó Guzmán Coraita.
La negativa derivó en la presentación de un amparo que, tras varios vaivenes, terminó siendo rechazado por una corte ad hoc compuesta por jueces camaristas, ya que los miembros de la Corte no podían fallar sobre un caso en el que eran parte. El fallo dividido —cinco votos contra cuatro— concluyó que no existía obligación de brindar esos datos, pese a que en medio del proceso el tribunal había publicado una escala salarial básica.
Pero según Guzmán Coraita, esa escala no refleja los verdaderos ingresos: “El sueldo neto de un juez incluye múltiples ítems, algunos remunerativos y otros no. Además, por otras funciones, como integrar el Tribunal Electoral en época de elecciones, perciben montos adicionales que no están transparentados”.
El dictamen de la Procuración no es vinculante, pero representa un paso clave antes del fallo definitivo de la Corte Suprema de la Nación, que podría obligar a la justicia salteña a abrir sus cuentas. “Entramos con el pie derecho a los despachos de los jueces”, valoró el abogado.
Más adelante agregó: “A mí me impresiona en la situación en la que estamos, que tengamos que llegar a la Corte Suprema y que sea la Corte Suprema la que eventualmente en un fallo les diga que no puede negar información, sino que la tienen que brindar sin que se lo pida un ciudadano, la tienen que publicar en internet. Creo que si la Corte de la Nación se ha interesado en este tema es porque tiene un interés institucional en fijar postura respecto a la transparencia en el ámbito del Poder Judicial, quizás con este mensaje con el fallo a la Corte de Salta, sea también para las cortes provinciales del resto de las provincias. Es decir, tienen que seguir la línea de la Corte Suprema de la Nación que ha implementado política de transparencia, de datos abiertos, en el ámbito federal uno puede conocer las declaraciones juradas de los jueces”.
Guía turística
Aunque Guzmán Coraita reconoce ciertos avances, como el acceso público a juicios civiles y comerciales de primera instancia, subraya que las causas vinculadas a la Corte siguen siendo “secretos de Estado”. Incluso los gremios judiciales, afirma, han intentado sin éxito acceder a la información salarial.
“Hoy, por el valor del IUD —unidad que regula los honorarios de los abogados— sabemos que el sueldo básico de un juez de primera instancia ronda los 4.700.000 pesos. Pero de los jueces de Corte no hay cifras oficiales. Todo se maneja con trascendidos”, lamentó.
Sobre cómo continuará la causa, el abogado explicó: “La Corte tiene que dictar el fallo, puede seguir o no el dictamen, no es vinculante, pero ya la Corte le ha dado movimiento lo que no es muy habitual, llegan un montón de casos todos los días a la Corte Suprema, y que le haya pedido meses atrás a la Corte de Salta que remita todos los antecedes en formato papel, ya ha marcado indicios de que quiere decir algo, ya hay pasos e indicios de que algo va a suceder, esperemos que a la brevedad haya un pronunciamiento”.
Fuente: Cadena365
Fuente de la Información: FM Profesional