Guillermo Catalano: "El balance es positivo"
24/11/2018. Noticias sobre Justicia > Noticias de Salta
El presidente de la Corte de Justicia comentó los proyectos del poder judicial de cara al año entrante
El presidente de la Corte de Justicia Guillermo Catalano y la jueza de Corte y Directora Académica de la Escuela de la Magistratura, Sandra Bonari encabezarán mañana un equipo de magistrados y funcionarios judiciales que brindarán la última charla del ciclo 2018 del programa “La Justicia sale a las Escuelas” que se lleva a cabo en Salta.
Equipos de magistrados y funcionarios del Poder Judicial brindarán simultáneamente charlas similares en establecimientos escolares de toda la Provincia. La última actividad del año versará sobre los peligros y herramientas para evitar delitos informáticos, especialmente destinado a adolescentes. En Salta, la actividad central será en la escuela Benita Campos, de barrio El Huaico y se replicará simultáneamente en otras escuelas de Salta Capital, Cafayate, J. V. González, Orán, Metán y Tartagal.
El doctor Guillermo Catalano en un dialogo con El Intra, comentó sobre dicho proyecto, como a su vez de la realidad del poder judicial de cara al 2019:
-Clausura de la “justicia sale a las escuelas” ¿Cuál es el balance que hacen?
Coincidentemente con el ciclo lectivo, la escuela de la magistratura clausuró su programa “la justicia sale a las escuelas”. La verdad que el balance es positivo, las charlas como hoy se dieron en toda la provincia durante todo el 2018, la cifra es importante. Se hizo conocer como dije en mis palabras finales, cuales son los derechos y los deberes de estas personas que están por transito que sería de a adolescencia a ser adultos, según la ley, es decir próximos a cumplir 18 años.
- ¿Es importante que los chicos entiendan y aprendan de cómo funciona la justicia no?
Más que eso, nosotros le venimos a hacer conocer cómo se deben comportar, porque les dije que ellos podrían sin saberlo, sin intención, por un descuido o una negligencia, ser autores de algo que está prohibido o bien que es lo más grave, ser víctimas también. Por esa misma razón, no conocer, no entender que está siendo víctima de alguna infracción. Eso se les advirtió en esta charla de ahora y durante todo el año, hacerles conocer sus derechos y deberes, obviamente tratar de formar unas personas integras y responsables.
- ¿Cuál es la devolución que le dan los chicos a lo largo de todo el año sobre la percepción o imagen que tienen de la justicia?
Lo hagamos en porcentaje, uno para analizar cualquier cuestión accede a un método, entonces de 1000 casos que hay en la justicia, hay uno solo que tiene interés por la prensa y esa es la proporción, o sea el 1 por 1000, los demás pasan desapercibidos, no tienen interés, son casos que les interesa al sujeto activo como el pasivo, y eso ocurre.
Les llama la atención mucho a estos jóvenes que autoridades del poder judicial, de la corte de justicia, jueces y del ministerio público los conozcan, puedan preguntar, sacarse dudas e inquietudes porque una de las características de la juventud es que uno está ávido por conocer. A mí siempre me resultó positivo y satisfactorio hablar con ellos, porque esta juventud no es la misma en la que fui yo en su momento, es distinta, hablan de una manera distinta, se comportan diferentes, pero eso no quiere decir que no sean nuestra esperanza.
- ¿Qué visión tiene del caso del diputado Singh?
No es que sea mal educado, no puedo hablar de casos en trámite porque tienen la posibilidad de llegar a la corte, y este en estos momentos hay una presentación a considerar del tribunal de enjuiciamiento; o sea que llego el tribunal de enjuiciamiento, 2 jueces de corte forman parte de esto, entonces no puedo emitir opinión, porque la ley me lo prohíbe.
-El tema del tratamiento judicial de violencia de género ¿esto va a permitir de sacar a Salta de estar en los primeros lugares de femicidios?
Son cosas distintas, el poder ejecutivo con muy buen criterio a través de un DNU entro en emergencia en materia de violencia, tanto la familiar, intra familiar y la de género. Nosotros tenemos juzgados en toda la provincia de violencia familiar y de género, lo demás se lo puede explicar al delito de múltiples aspectos, una cuestión social, de re victimización, hay miles de formas de explicar, pero si preocupa que tenían desconocimiento de los numero.
La encargada de la oficina la doctora Bonnari que hizo las correcciones, sobre los casos de femicidios porque es un alarmante porque sostenían que estábamos en un lugar que no era el correcto. Es odioso hablar de estadísticas y hacer comparaciones numéricas, pero, por ejemplo, había un caso que era imposible que lo juzgue Salta porque el hecho de que había ocurrido en Bolivia. Había otro caso que no pudo ser judicializado, no sabemos cuál fue la figura, el autor que la mata a la mujer, que podría ser femicidio, termina suicidándose. Hay otro que llamo la atención y que fue muy mediático en esa época, que la condena no fue por el femicidio, sino homicidio calificado. Entonces hay que tomarlo al tema con prudencia. Tampoco sirve decir que en Salta estamos en un lugar, a pesar de que las estadísticas dicen una cosa distinta, hay que corregirlas porque la hacen los seres humanos y no somos perfectos.
-la autarquía ¿se podrá tratar en el 2019?
Es un proyecto viejo de la corte diciendo que si es un poder judicial independiente también tiene que ser autónomo, económicos y financieramente. Es por esta situación que vive en país que uno la padece, no es ajena a la provincia de Salta, se ha quedado pendiente de tratamiento ese proyecto de ley, a tal punto que cuando lo presento el poder judicial a través de una iniciativa parlamentaria que es una facultad constitucional, contó que pasa en todo el país, y con la corte suprema.
Por otra parte, la Dra. Sandra Bonari aseguro que este proyecto continuará en el 2019, "Si, el programa va a continuar y cada año es más la temática a abordar. Las respuestas son muy grandes así que sin dudas que si vamos a continuar" agregó.
EL INTRA