"¿Estás mirando El Eternauta?": reactivan la búsqueda de los nietos de Oesterheld
06/05/2025. Noticias sobre Justicia > Noticias de Argentina
La campaña de H.I.J.O.S. en medio del furor por la serie. Agustín Cetrangolo, integrante de la agrupación de derechos humanos H.I.J.O.S., explicó por la 750 por qué la serie se estrenó en el “momento justo”.
En medio del furor a nivel global por la serie de Netflix basada en la historieta de Héctor Oesterheld El Eternauta, los organismos de derechos humanos lanzaron una serie de campañas para potenciar la búsqueda de nietos y nietas apropiados durante la última dictadura cívico-militar.
Sin ir más lejos, la campaña tuvo una gran repercusión para la búsqueda de los propios nietos de Oesterheld, el creador de la historia, desaparecido durante la última dictadura junto a sus cuatro hijas, dos de ellas embarazadas.
Entrevistado por la 750, Agustín Cetrangolo, integrante de la agrupación Hijas e Hijos por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio (H.I.J.O.S.) explicó que el mensaje de la serie es muy potente y cae en un momento muy particular de la historia argentina.
"¿Estás mirando El Eternauta? Si es así y naciste en noviembre de 1976 o entre noviembre de 1977 y enero de 1978 y tenés dudas sobre tu identidad o la de alguien que nació en esas fechas, contactate con Abuela", escribieron desde H.I.J.O.S en la red social X. “Seguimos buscando a los nietos/nietas de Héctor Germán Oesterheld y Elsa Sánchez, y tal vez estén viendo esta serie basada en la obra de HGO y Francisco Solano López”, señalaron.
“La serie se estrenó en un momento muy justo. Porque estamos viviendo un invierno muy duro con este Gobierno. Parece mentira cómo interpela en la memoria, por el mensaje que tiene. Explica que por algo luchaban y por algo los desaparecieron”, afirmó.
“Además, permite ver qué hizo el Gobierno con las políticas de memoria, de cultura, con el cine. Han venido por el Estado, por la cultura, con un nivel de violencia y de odio. Y esta historia refleja la resistencia a eso”. Así, sobre el mensaje central de la obra de Oesterheld –aquel que dice que la salvación individual no es posible, que solo se puede hacer de manera colectiva– dijo: “Parece mentira: pasaron tantos años, pero tiene una actualidad terrible”.
Por eso, en este marco, comenzaron a verse intervenidos los afiches de la serie de Netflix que hay a lo largo de todo el país con carteles en memoria de la Oesterheld y un mensaje claro: sus parientes los siguen buscando.
“Todas las regionales están empezando a visibilizar y a impulsar algo que no paramos en 30 años de lucha, que es buscar a nuestros hermanos y hermanas. Aprovechamos el momento para profundizar la búsqueda”, dijo Cetrangolo.
Tras lo que afirmó: “Estamos llamando, obviamente, a que si están viendo la serie y tienen dudas sobre su identidad, se acerquen a Abuelas y puedan preguntarse quiénes son”.
* Si naciste entre 1975 y 1983 y tenés dudás sobre tu identidad o conocés a alguien que podría ser hija o hijo de personas desaparecidas, contactactate con Abuelas de Plaza de Mayo.
Fuente de la Información: Página 12