El debate por la hoja de coca en Argentina:¿es posible legalizar su consumo?
15/08/2025. Noticias sobre Justicia > Noticias de Salta
Un repaso histórico, legal y cultural sobre el consumo de la hoja de coca en el país, su despenalización y las trabas que impiden un ingreso controlado y legal
Por Abel Cornejo
El consumo de la hoja de coca en Argentina continúa siendo un tema que despierta posturas encontradas, atravesado por cuestiones legales, históricas y culturales. Si bien su uso está profundamente arraigado en las costumbres del noroeste argentino, el país mantiene compromisos internacionales que limitan su libre ingreso y comercialización.
En 1962, Argentina firmó la Convención Única de Estupefacientes de Nueva York, ratificada en 1988, comprometiéndose a erradicar tanto el cultivo como el consumo de la hoja de coca. Aunque el cultivo no es un problema —ya que no se produce en el país—, el consumo generó un extenso debate.
En 1993, gracias a una iniciativa del diputado salteño Juan Carlos Castiela, se incorporó al artículo 15 de la Ley 23.737 la despenalización de su consumo, dejando de considerarse un estupefaciente en todo el territorio nacional. Históricamente, Argentina tuvo un sistema de cupos que permitía a farmacias, herboristerías y profesionales autorizados vender la hoja de coca bajo control sanitario, pero este mecanismo se eliminó en 1978 sin explicaciones claras. Esto derivó en un mercado negro que hoy implica evasión tributaria y aduanera, además de un uso considerable de recursos de las fuerzas federales para perseguir a los llamados “chancheros”, quienes trasladan la hoja de coca desde países limítrofes.
Estudios médicos e históricos han comprobado que el coqueo no genera dependencia y posee propiedades nutricionales, siendo una costumbre ancestral utilizada desde tiempos precolombinos y registrada incluso durante las campañas de la independencia. Sin embargo, para establecer un sistema legal de importación, Argentina debería denunciar formalmente ante la comunidad internacional la parte del tratado que prohíbe su consumo, un trámite que debe iniciar el Poder Ejecutivo a través de los ministerios de Justicia y Relaciones Exteriores, para luego debatir una ley que fije cupos y puntos de venta autorizados.
El gran porcentaje de los operativos de Gendarmería trata del secuestro de hoja de coca Para especialistas y referentes de la región, un ingreso regulado permitiría blanquear una práctica cultural, generar empleo y disminuir la economía informal, además de descomprimir tensiones en las fronteras, donde gran parte del comercio transfronterizo es lícito y de subsistencia.
Legalización del consumo de hojas de coca, es factible o no?
Fuente de la Información: El Once TV