“Es legal coquear en Argentina pero es ilegal ingresar las hojas de coca al país”
23/07/2025. Noticias sobre Justicia > Noticias de Argentina
Un referente policial explica el problema para los consumidores porque cada vez se secuestra más mercadería.
En el marco del Operativo Lapacho, la Dirección General de Unidades Especiales incautó más de 300 kilos de hojas de coca que intentaban ingresar de manera ilegal a la provincia. Los secuestros se produjeron en los puestos fronterizos de Valentín Jiménez, Cabo Vallejo, Río Huacra y 7 de Abril. En la mayoría de los casos los paquetes encontrados eran trasladados en camiones de encomiendas o acoplados.
Todos los procedimientos fueron supervisados por el director General de Unidades Especiales, Fabio Ferreyra, quien informó que los secuestros fueron notificados a la Dirección General de Aduanas Tucumán y al Juzgado Federal.
El último operativo se realizó el domingo pasado en el puesto ubicado en la ruta 304, a la altura de 7 de Abril. Durante la inspección de rutina, los efectivos controlaron dos camiones de diferentes empresas de encomiendas donde hallaron 30 kilos de hojas de coca en su estado natural y varios bultos de mercadería ilegal que eran transportados sin documentación respaldatoria.
Dos días antes, el viernes, se secuestraron 165 kilos, la cifra más alta de este mes. En el puesto de Cabo Vallejo, los policías detuvieron la marcha de un camión de encomiendas que provenía de la provincia de Salta y tenía como destino Tucumán. En su interior detectaron gran cantidad de bultos que en su interior almacenaban alrededor de 100 kilos de hojas de coca en su estado natural, como así también cigarrillos de origen extranjero. En el mismo lugar y minutos más tarde registraron el cargamento de otro camión de encomiendas, el cual también trasladaba 10 kilos de este vegetal. En paralelo, en el destacamento de 7 de Abril, incautaron 55 kilos de otro transporte de encomiendas.
En camión
El miércoles 16, nuevamente en el puesto de Cabo Vallejo, detuvieron la marcha de un camión que viajaba desde Salta y al revisar su acoplado encontraron varias cajas que contenían un total de 40 kilos de hoja de coca en su estado natural. Horas más tarde, en 7 de Abril, inspeccionaron un camión perteneciente a una conocida empresa de logística y hallaron la misma sustancia vegetal fraccionada en pequeños paquetes, cuyo peso fue de 30 kilos.
En la madrugada del sábado 12, los policías de 7 de Abril controlaron la bodega de un transporte de encomiendas y encontraron cinco bultos que en total contenían 30 kilos de hojas de coca. El 5 de julio, en el mismo puesto fronterizo, incautaron 40 kilos de la sustancia vegetal, repartidos en tres bultos.
Un día antes, los miembros de la Dirección Especializada inspeccionaron otro camión de encomiendas que tenía como destino Tucumán y secuestraron nuevamente 30 kilos de hojas de coca.
Finalmente, el 2 de julio encontraron siete kilos que traficaba el conductor de un auto particular y en Cabo Vallejo secuestraron 20 kilos que habían sido transportados desde Salta en un camión de encomiendas.
Especialistas en el tema afirman que Tucumán, Salta y Jujuy se encuentran en la “zona de consumo habitual” de hojas de coca, es por eso que los mayores secuestros se producen en las fronteras del norte del país. “El coqueo, dicho vulgarmente, es legal en Argentina, y también lo es la venta del producto. El principal inconveniente rige en que esta sustancia es de origen extranjero, debido a que el país no presenta la geografía adecuada para su cultivo. En este punto surge el dislate: es legal coquear en Argentina, pero es ilegal ingresar las hojas de coca al país. Habría que buscar un punto medio en el cual las normas no se conrtadigan; de esta forma quizás se pueda incluso ahorrar en el despliegue de recursos materiales y personal”, señaló un investigador.
Fuente de la Información: La Gaceta