El legado de Rafa
13/12/2020. Noticias sobre Justicia > Noticias de Salta
Un caso de espionaje y armado de causas judiciales que podría tener fuertes coletazos en Salta, está inserto en el reclamo del ex AFIP Rafael Resnick Brenner. En particular, días tensos para su contrafigura, el diputado nacional Martín Grande y su ent
La negativa de la Corte Suprema de Justicia de la Nación a revisar la inmensa cantidad de irregularidades alegadas en la Causa Ciccone -en la que siguen como imputados Amado Boudou y el ex AFIP Salta, Rafael Resnick Brenner- contiene novedades en la mitad del último mes del año. Entre los motivos que invocó la defensa del ex Vicepresidente de la nación y la del ex titular del organismo encargado de cuestiones impositivas en nuestra provincia figura el armado de causas y una impactante denuncia por espionaje que sustenta la anterior.
Este domingo, en su columna de análisis político el periodista Horacio Verbitsky señaló que “otro de los condenados en la causa Ciccone, el ex funcionario de la AFIP Rafael Resnick Brenner”, indicó un presunto sabotaje en marcha impulsado desde el macrismo. Esto incluyó el ex director del organismo fiscal en Salta, “para fundamentar un pedido de reposición a la propia Corte Suprema, frente a cuya sede comenzará el martes un acampe del Frente Milagro Sala por el Trabajo y la Dignidad”, adelantó el portal El Cohete a la Luna.
La sola mención de Resnick B, casi por antonomasia, remite al diputado nacional por el macrismo Martín Grande Durand. No sólo por aquella foto en la que la FM Profesional, 89.9 mhz, le adicionó su sello de agua a una fotografía del ex AFIP para reseñar una situación anterior que le resultaba desfavorable en tiempos de la “justicia” M. Sino, por la denuncia presentada en el Juzgado Federal N° 6, por parte del otrora titular de la agencia impositiva en su sede gaucha, en la que apunta contra el legislador nacional y comentarista radial.
Una mención que también invocara en los últimos días el Procurador General de la Provincia, Abel Cornejo, en la presentación de una querella por injurias, con la que imputó a Grande Durand. En esta presentación, el Jefe de los Fiscales gauchos especificó que la doble condición de parlamentario ante el Congreso Nacional y portador de un micrófono en un medio de comunicación -además de ir en desmedro del cumplimiento del mandato popular electoral- constituye una anomalía no menor.
Además que “se vale y se nutre de datos sensibles que obtiene de su propia función como legislador, para luego difundirlos en su programa radial, lo cual está prohibido expresamente por la ley 25.326, de protección a los datos personales”, advirtió Cornejo en esta querella a la que NdR tuvo acceso. A lo que le sumó que “los datos que utilizó nada tienen que ver con el interés general de la sociedad, sino con el suyo propio. Y esta utilización está siendo investigada en el Juzgado nacional de 1era.instancia en lo Criminal y Correccional Federal Nº 6 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (C.A.B.A.)”, precisó en referencia a la presentación hecha por Resnick Brenner.
Además, en el caso Cornejo versus Grande Durand, el primero de ellos alertó que “no debe perderse de vista que un legislador nacional tiene que velar por esa confidencialidad, tal como lo dispone el artículo 18 de esa ley”. Por lo tanto, esta condición de titular de un escaño ante el Congreso nacional agrava el que “su utilización requiere especial cuidado, no la divulgación con fines personales”.
Por todo ello, remarcó en esta causa que comenzó este mes a tramitarse en la justicia salteña que “debe quedar perfectamente sentado, que un legislador nacional en su condición de tal, tiene acceso a datos sensibles”. En la fundamentación del caso por injurias, Cornejo consideró que “los dichos injuriosos y difamatorios proferidos en forma pública y masiva por el Sr. Grande Durand los propaló en su condición de periodista radial durante la emisión diaria de su programa, de modo tal que no goza de privilegio constitucional alguno en su función pública de diputado nacional, ni existe obstáculo legal alguno que impida que sea sometido a su jurisdicción, de modo que no se aplica en la especie lo previsto en los artículos 15 y siguientes del Capítulo I, Sección III, del Código ritual”.
La semana anterior, el periódico Cuarto Poder retrató el nerviosismo de Grande Durand que aparentemente se percibe a fines de este año. En particular, porque “una investigación que lo compromete en una red de espionaje armada por el macrismo” lo habría llevado a perder la línea.
El pasado 6 de diciembre, la mencionada publicación remarcó que “lo paradójico de la situación es que Grande, quien pidió que se trate urgente su tema en Asuntos Constitucionales (NdR: presuntas amenazas tras pedir celeridad en la causa de facturación apócrifas), ya había sido señalado “como parte de una red de espionaje y vigilancia armada por el macrismo para perseguir a referentes políticos, gremiales y/o judiciales con el objetivo de controlarlos, extorsionarlos o paralizarlos”.
Esto último es lo que contiene la presentación de Resnick Brenner, en el Juzgado Federal N° 6 de Buenos Aires. Allí, el ex AFIP, recordó Cuarto Poder “mencionó al ex organizador del concurso de la remera mojada”. Donde indicó que “junto a Guillermo Oro, de la AFIP, el actual legislador nacional habría elaborado varias operaciones”, por las que RB pidió allanar oficinas del organismo en Salta y en Buenos Aires. Su defensa enarbola la semiplena certeza que los registros de visitas contendrán revelaciones escandalosas.
Este artículo del medio colega reflotó uno anterior, publicado en agosto pasado, en el cual se relató la existencia de “un grupo selecto de legisladores que debía reportarse a la AFI y contar todo lo que ocurría en su provincia con políticos, periodistas, jueces, empresarios, sindicalistas”. Es decir, si se profundizara esta investigación, tal como pidió Resnick Brenner, “sería la primera vez que legisladores nacionales estuvieran involucrados penalmente en operaciones de inteligencia de manera directa”.
Una tangente en la causa de espionaje, tramitada en el Juzgado Federal de Dolores, en la que la principal línea de investigación develó una enmarañada combinación en la que aparecieron espías, buchones, periodistas y dirigentes políticos que, al parecer, tuvieron participación activa en este tipo de conductas deleznables. Y, además, penalizadas por la ley.
Fuente de la Información: Nota de Redacción