El Estado Nacional y Salta firmaron acuerdo para cumplir la sentencia de Lhaka Honhat
30/06/2022. Noticias sobre Justicia > Noticias de Salta
El Estado Nacional y Salta firmaron un convenio con el objetivo de efectivizar los acuerdos alcanzados con las poblaciones campesinas e indígenas en el marco del fallo de Lhaka Honhat de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) que ordenó
Lhaka Honhat es una asociación de comunidades indígenas pertenecientes a los pueblos Wichí, Iyjwaja, Komlek, Niwackle y Tapy’y, que habitan erca de la frontera con Bolivia y Paraguay, en Salta.
Esta entidad fue constituida con el fin de aglutinar la demanda por un título colectivo sobre un territorio ancestral reconocido por el Estado Nacional.
Con este acuerdo, el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) será la entidad oficial encargada de "financiar los equipos técnicos que darán continuidad al diálogo intercultural para la delimitación y demarcación del territorio, junto a representantes de las comunidades indígenas y de las familias campesinas", según se consignó la Secretaría de Derechos Humanos a través de un comunicado.
MIRÁ TAMBIÉN
CEAMSE será nuevamente parte de Tecnópolis
La firma de este convenio se llevó a cabo ayer en Salta, y estuvieron presentes en la reunión previa a la firma del acuerdo el jefe de gabinete de la Secretaría de Derechos Humanos y titular de la Unidad Ejecutora de la sentencia Lhaka Honhat, Nicolás, Rapetti; la presidenta del INAI, Magdalena Odarda; la ministra de Desarrollo Social de Salta, Claudia Silvina Vargas; el secretario de Asuntos Indígenas de la provincia, Luis Gómez Almaraz; y el director de Tierras del INAI, Martín Plaza.
El convenio es parte de las acciones que coordina la Unidad Ejecutora de la sentencia, a cargo de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, y representa el eje "territorio del plan integral para abordar la situación territorial y socioeconómica de las comunidades indígenas víctimas del caso, nucleadas en la Asociación Lhaka Honhat", según se detalló.
"El acuerdo establece que los equipos técnicos de la Unidad Ejecutora Provincial a cargo de la delimitación y demarcación territorial contarán con el monitoreo y acompañamiento permanente del INAI y de la Unidad Ejecutora, para garantizar la transparencia del proceso", indicaron fuentes oficiales.
El reclamo por la entrega de un título único para todas las comunidades respecto de las tierras que ocupan ancestralmente llegó a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) con el acompañamiento del Centro de Estudios Legales y Sociales (Cles), en 1998.
En el transcurso de todos esos años, los pobladores originarios y criollos se organizaron políticamente y llevaron adelante trascendentales negociaciones sobre el territorio, con la destacada participación del recientemente fallecido Coordinador de la asociación Lhaka Honhat, Francisco Pérez.
En 2018, el caso llegó a la Corte IDH, que ordenó al Estado ejecutar aquellos acuerdos, particularmente, delimitar, demarcar y otorgar los títulos de propiedad, y generar las condiciones para garantizar la relocalización de las familias criollas.
Además, el Estado deberá elaborar un plan que permita asegurar el acceso y garantía de los derechos a la alimentación, el agua, el ambiente sano y la identidad cultural de las comunidades indígenas. (Télam)
Fuente de la Información: Télam