De 183 causas de ciberdelitos, cerca del 29% es de pornografía infantil
28/08/2020. Noticias sobre Justicia > Noticias de Argentina
Los expedientes se abrieron en los últimos siete meses por el Equipo Fiscal Especializado 13 , de los cuales se archivaron 50 por diversos motivos; sin embargo, 56 responden a imágenes de abuso sexual de menores de edad en línea.
Con los avances tecnológicos el crimen también encontró nuevas herramientas para sus fines y, para combatirlo, se necesita de la misma especialización. Es por esto que hace siete meses se creó el Equipo Fiscal Especializado en Ciberdelitos del Ministerio Público Fiscal de la provincia, que en este tiempo inició 183 causas de delitos informáticos, de las cuales 139 están en trámite. Sin embargo, lo más preocupante es que 56, y más aún, están relacionadas a la pornografía infantil. Es decir que casi el 29% corresponde a este tipo de delitos.
Los números se desprenden de un informe oficial remitido por este equipo a cargo de Lucio Otero a la Procuración General del Poder Judicial. La creación del EFE fue recibido con beneplácito en todo el país y, fundamentalmente, en el ámbito de la lucha contra la ciberdelincuencia a nivel nacional e internacional. Actualmente el EFE integra la Red Nacional de Fiscales Especializados en Delitos Informáticos que le permite estar constantemente actualizado y diagramar conjuntamente el trabajo en todo el país.
En números
La disgregación de las estadísticas arroja que de las 183 causas por delitos informáticos recibidas entre el 1 de enero y el 7 de agosto, inclusive, de este año por el Equipo Fiscal Especializado 13, 139 están en trámite.
Asimismo, este Equipo Fiscal es el encargado de procesar los reportes cibertipline NCMEC (National Center for Missing and Exploited Children; Centro Nacional para Niños Desaparecidos y Explotados). Luego de analizarlos, algunos se remiten al punto de contacto de Villa Ángela, a cargo de la fiscala Gisela Oñuk.
En el período en cuestión se recibieron 135 reportes de los cuales 101 quedaron radicados en el EFE, generándose 56 expedientes, y los restantes en Fiscalía de Investigación 1 de Villa Ángela. En este punto no siempre se genera un expediente SIGI por cada reporte, porque en numerosas ocasiones están vinculados y se decide agruparlos en uno solo o agregarlos a otro creado anteriormente.
El surgimiento del efe
El mismo fiscal Lucio Otero explicó cómo surgió el equipo que lidera y como es el mecanismo de trabajo: «Hace unos cuatro años se juntaron los procuradores generales de todo el país y firmaron convenio con una organización de los Estados Unidos, Ncmec, para niños explotados y abusados. Esa organización envía distintos reportes que les proveen las compañías de internet, sobre imágenes, audios o videos de niños abusados, o que están traficados con esas imágenes en la red», aclaró y continuó: «Una vez que detectan de dónde provienen esas imágenes, gracias a este convenio proveen esa información directamente sin burocracia, que es lo importante, de una manera muy sencilla a través de una vpn, que es un canal exclusivo que tenemos con el Ministerio Público de Buenos Aires, inmediatamente a cada punto de contacto del país, esto es lo que llamamos la red 24/7 de lucha contra el abuso de niños, niñas y adolescentes», indicó.
«Hace varios años que tenemos contacto con el Equipo Fiscal 13, y a raíz de ese contacto y esa red fuimos capacitándonos, conociéndonos con los demás fiscales del país, y específicamente con los demás proveedores de servicios de internet, estamos hablando de los más conocidos como Yahoo, Google, Facebook, Whatsapp, Instagram, todas las redes sociales y los proveedores de servicio de internet», enumeró.
«En esa interrelación fuimos teniendo más contacto y llego el momento en que veíamos en el Ministerio Público del Chaco, que los delitos informáticos cada vez se iban acrecentando, siendo más, y desparramados por distintas fiscalías», afirmó. «Entonces se propuso al procurador Jorge Canteros aprovechar estos contactos y capacitación que teníamos como fiscalía que tenía a cargo los delitos de abusos sexual de niños, niñas y adolescentes en línea, para hacernos cargo de todos los delitos informáticos, que tienen características especiales entre sí, pero muy distintos a los delitos comunes», explicó para seguidamente describir: «Desde la forma de investigar, a cómo abordarlos y hasta cómo conseguir la evidencia digital, por suerte el procurador aceptó la propuesta y desde diciembre sacó la resolución 624 en la que a partir de febrero todos los delitos informáticos o aquellos delitos cometidos en internet o que necesite una investigación en entorno digital, ya sea de evidencia digital pasa inmediatamente al Equipo Fiscal Especializado 13».
Otero explicó que el informe difundido por el equipo de prensa del Poder Judicial comprende uno los puntos de la resolución del procurador «implementar esta asignación de causas, este plan piloto, que no es algo definitivo, y para evaluar acorde a las proyecciones que venimos realizando, cada seis meses tenemos que hacer un informe completo a la Procuración General de cómo, cuántas causas ingresaron, qué se hizo, y qué trámite se le dio a cada una de las causas», explicó. Al mismo tiempo aclaró: «Nosotros seguimos recibiendo los demás delitos, y además tenemos los vinculados a la ciberdelincuencia. Y en este punto precisó: «Estamos hablando de estafas informáticas, de grooming, de mucho acceso indebido, y muchas denuncias de coacción informática, y muchas denuncias de lo que todavía no es delito, pero ya hay legislación, sustitución de identidad digital o algún acoso digital, que no son mayores y que todavía no están constituidos como delitos en la Argentina», sostuvo.
Para dimensionar el incremento de este tipo de delitos al cual hizo mención, Otero indicó: «Más de 146 de estos delitos, que es mucho, esa cantidad solamente de delitos informáticos, en estos primeros meses han superado a la cantidad de causas o casos que han ingresado en total en otros equipos fiscales. A parte de las distintas causas que hemos recibido por turno y de personas privadas de la libertad», comparó.
Asimismo, Otero especificó: «En cuanto al abuso sexual de niños y niñas y adolescentes en línea, cuando recibimos el reporte de alguna empresa que haya captado que alguien esté subiendo material prohibido, ese reporte puede estar relacionado a una misma persona que ya tiene una causa, o puede hacer distintos reportes. Hemos tenido causas contra una misma persona con diez reportes, cada uno de ellos necesita una investigación específica, para demostrar el hecho específico, de distintas personas con distintos hechos específicos, lo que lleva una investigación en redes sociales, en internet, con conocimiento específico y de manera urgente», detalló.
«Esta es una de las diferencias que tiene con los demás delitos, si nosotros no actuamos de manera urgente perdemos la prueba, es todo un tema saber cómo recolectar la evidencia digital o pedirlo de adecuada manera para que las empresas informen, porque casi todas son multinacionales, no están en la país, no tienen obligación de informar, pero colaboran cuando se solicita de la manera correspondiente y dependiendo de quién lo pida, en ese sentido son una empresa económica, no pierden tiempo con pedidos que no corresponden», aseguró y agregó que «eso es lo que quisimos aprovechar, teniendo ese contacto con las empresas para mejorar la efectividad del Ministerio Público en este tipo de delito».
La importancia de la red de colaboración
El fiscal Lucio Otero destacó además que existe este tipo de fiscalías solamente en Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Córdoba y Chubut, «y ahora están creando en Salta, Catamarca y San Luis; varias provincias están tomando esta iniciativa porque ven que es la única forma de abordar estos delitos de forma especial», aseguró. Al mismo tiempo comentó que «tenemos canales de comunicación, grupos 24/7 de abuso sexual de niños, niñas y adolescentes y tenemos también de fiscales especializados otro grupo, y nos encontramos en capacitaciones, nos ayudamos entre nosotros a través de comunicación simple a través de WhatsApp, estamos constantemente comunicados, porque esta también es una de las características que tiene este tipo de delito, el delincuente, a través de una computadora puede cometer delitos en cualquier parte del mundo».
«Entonces muchas investigaciones están relacionadas con un mismo delincuente, en distintas partes del país o del mundo, y esto hace que a través de los canales de comunicación podamos contactarnos, con la Policía de Francia, España, Estados Unidos, de cualquier lado, gracias a que hemos construido esta red de contacto de venir trabajando en esta temática hace mucho tiempo», destacó.
«Eso es lo importante, no trabajamos como una isla, no solo lo que importa en la provincia, sino que puede ser que un delincuente chaqueño esté comiendo un delito en cualquier parte del mundo, y también nos piden mucha colaboración en ese sentido», reconoció y ejemplificó: «Hace poco tuvimos un pedidos de colaboración de Eslovenia y que fue de este tipo de canales que en minutos tiene la respuesta oficial para que después sigan los canales oficiales».
Por último, Otero explicó en cuanto al trabajo de este equipo especializado que «cualquier tipo de delito puede necesitar la recolección de evidencia digital, hoy cualquiera tiene un teléfono, una cámara de video, y la recolección de esa evidencia digital es fundamental. La Uncaus saca un curso de actualización la semana que viene porque justamente cualquier trabajador de la Justicia que realiza una investigación tiene que estar al tanto de cómo se hace porque, al estar investigando, si no toma las medidas urgentes, se pierde la prueba y se puede perder la investigación importante», alertó.
Fuente de la Información: La Voz del Chaco