Crimen de las turistas francesas: las sombras de la investigación de 2011, bajo revisión y qué analiza la nueva Unidad Fiscal del caso
26/11/2025. Noticias sobre Justicia > Noticias de Salta
El Ministerio Público Fiscal informó avances de la nueva Unidad Fiscal Especial creada para revisar el caso Bouvier–Moumni. Entre las medidas, se pidieron actuaciones vinculadas al suicidio del comisario Néstor Piccolo y causas por apremios ilegales
El Ministerio Público Fiscal informó avances de la nueva Unidad Fiscal Especial creada para revisar el caso Bouvier–Moumni. Entre las medidas, se pidieron actuaciones vinculadas al suicidio del comisario Néstor Piccolo y causas por apremios ilegales y falsedad ideológica en la investigación original de 2011.
El Ministerio Público Fiscal de Salta informó avances en la nueva investigación por el doble homicidio de las turistas francesas Cassandre Bouvier y Houria Moumni, ocurrido en 2011 en la Quebrada de San Lorenzo, y confirmó que la Unidad Fiscal Especial no solo trabaja en nuevas pericias y análisis científicos, sino que también revisa el desarrollo de la investigación original, incluyendo actuaciones policiales, peritajes cuestionados y antecedentes vinculados al suicidio del comisario Néstor Piccolo y a causas por apremios ilegales y falsedad ideológica.
La Unidad Fiscal Especial fue conformada mediante la Resolución de Procuración General Nº 1.594/25, del 17 de febrero de 2025, y está integrada por los fiscales María Luján Sodero Calvet, Pablo Rodrigo Paz, Gabriel González y Daniel Espilocín. Según explicaron desde la Fiscalía, el objetivo es abordar el caso bajo estándares actuales de investigación penal y técnicas científicas, teniendo en cuenta la trascendencia internacional que tuvo el doble crimen y su impacto en la sociedad salteña.
La revisión del expediente original
Uno de los puntos centrales del trabajo informado es la revisión técnica y estructural de todo el expediente histórico, que supera las siete mil fojas. Según el comunicado oficial, esta tarea no se limita a releer las actuaciones, sino que implica reorganizar cronológicamente los hechos, verificar la trazabilidad de cada prueba y analizar la consistencia de la evidencia recogida en 2011.
Desde el Ministerio Público Fiscal señalaron que este análisis apunta a detectar eventuales puntos ciegos y asegurar que la nueva investigación avance sobre bases verificables y actualizadas.
Pedido de actuaciones sobre el suicidio del comisario Piccolo
En este contexto, la Unidad Fiscal solicitó la remisión de las actuaciones vinculadas al suicidio del comisario Néstor Piccolo, quien participó en la investigación original del caso.
Según se explicó en el informe, estas actuaciones resultan relevantes para contextualizar el desarrollo institucional de aquella investigación y comprender aspectos que podrían haber influido en determinados procedimientos realizados durante la etapa inicial.
Revisión de causas por apremios ilegales y falsedad ideológica
Otro punto sensible informado oficialmente es el pedido de remisión de los expedientes donde se investigan apremios ilegales y falsedad ideológica atribuidos a personal policial que intervino en la investigación original del doble crimen.
La Fiscalía explicó que estos antecedentes forman parte del análisis integral del caso, con el objetivo de evaluar el contexto en el que se produjeron las actuaciones iniciales y detectar si existieron situaciones que hayan afectado el desarrollo de la investigación.
Nuevas pericias con tecnología actual
En paralelo a la revisión documental, la nueva investigación incorpora herramientas científicas que no estaban disponibles en 2011. Con autorización judicial, el Laboratorio de Informática Forense del CIF realiza nuevas extracciones y análisis de los teléfonos celulares y dispositivos electrónicos secuestrados originalmente.
El objetivo es reconstruir patrones de comunicación y contrastar la línea temporal histórica con datos obtenidos mediante técnicas modernas de análisis digital. Además, se iniciaron gestiones con fuerzas nacionales para acceder a equipamiento forense más avanzado, debido a la antigüedad de los dispositivos.
Análisis comparativo de pericias argentinas y francesas
Otro eje del trabajo es la revisión de las pericias realizadas por especialistas franceses y su comparación con las efectuadas en la Argentina durante la instrucción formal. La Fiscalía solicitó al Servicio de Biología Molecular del CIF que analice detalladamente los métodos utilizados, las muestras examinadas y las diferencias entre las conclusiones de ambos equipos.
En paralelo, se gestionaron exhortos judiciales internacionales para tomar declaración, vía remota, a los peritos franceses que intervinieron en la causa, a fin de incorporar sus criterios técnicos en esta nueva etapa.
Testimonios y nuevas diligencias
Según el informe, la Unidad Fiscal volvió a recibir declaraciones testimoniales, entre ellas la de Gustavo Orlando Lasi, quien ratificó su versión anterior, y la del ciudadano francés Jean Charles Chatard, autor de un libro sobre el caso. También se tomaron testimonios de otras personas vinculadas a aspectos puntuales que podrían aportar claridad sobre eventuales inconsistencias de la investigación original.
Investigación bajo reserva
Desde el Ministerio Público Fiscal se dejó en claro que, por razones de seriedad y rigor investigativo, muchas de las actuaciones se llevan adelante bajo estricta reserva. Indicaron que la exposición pública permanente podría afectar el desarrollo de la investigación y la preservación de las medidas en curso.
Además, remarcaron que este trabajo responde al derecho de las familias de las víctimas a conocer la verdad, al compromiso del Estado argentino con las autoridades francesas y a la necesidad institucional de garantizar un proceso transparente y técnicamente fundamentado.
Fuente de la Información: El Tribuno