Corte: sin salvataje para Cristina, el problema será de Comodoro Py
24/05/2018. Noticias sobre Justicia > Noticias de Salta
SEÑAL DEL MÁXIMO TRIBUNAL QUE RECHAZÓ INVOLUCRARSE EN DOS RECURSOS POR "LOS SAUCES" Y "MEMORÁNDUM" Denegó “quejas” de la expresidente y de Timerman por “no dirigirse a sentencia definitiva”. Implica que se despejan caminos para los juicios o
La Corte Suprema dio una clara señal de que no resolverá anticipadamente ninguno de los conflictos judiciales que aquejan a la expresidente Cristina de Kirchner, ni a su entorno más cercano de funcionarios. Los problemas que se hayan generado en Comodoro Py deberán ser resueltos en esa sede, indica la lectura política que hicieron en tribunales. Dos expedientes, aparentemente desconectados, fueron rechazados por la mayoría de los miembros del Tribunal, lo que forzará que sigan su curso natural en eventuales elevaciones a juicio oral. Se trata de los primeros planteos que trabaja el Máximo Tribunal relativos al paquete de expedientes que repercutieron en la cima del poder K. Los supremos "anunciaron" que no irán al rescate ni intervendrán más allá de haber fulminado a los jueces "a la carta" que paladeaba el Gobierno para llevar adelante los debates orales. En lo estrictamente formal, se trató de dos "quejas" por un recurso extraordinario denegado que fueron devueltos de revés en un caso por unanimidad- y sentaron las bases para que la Corte se desentienda de esa pelea coyuntural.
"No se dirige contra una sentencia definitiva o equiparable". Esa fue la escueta fórmula contenida en el artículo 14 de la Ley N°48 que regula esa instancia, con el que la totalidad de los jueces supremos rubricaron la respuesta ante un planteo de la defensa del excanciller Héctor Timerman. Su recurso era porque la Cámara de Casación no le había concedido una apelación para que la Corte resolviese en el marco de la causa donde se lo investiga junto a un puñado de dirigentes y la exmandataria- por la firma del Memorándum con Irán, eje de la denuncia de Alberto Nisman. Técnicamente, son desprendimientos por incidentes de la investigación principal que está ya elevada y a la espera de que el Tribunal Oral Federal (TOF) N° 8 termine de discutir su integración. Casación tiene la llave para ratificar o no a la jueza Sabrina Namer, objetada por la (ahora vapuleada) DAIA y por un puñado de allegados de víctimas que no integran las asociaciones de familiares más representativas. Salvo el ex Quebracho Fernando Esteche, no hay detenidos en ese caso. En los despachos judiciales el juicio por el Memorándum no despierta ningún entusiasmo porque lo consideran inescindible de una cuestión política, cuya trascendencia pública es inversamente proporcional al cúmulo de pruebas de un delito que pudieran ser reunidas para un debate normal.
Algo similar ocurrió con un planteo de Cristina de Kirchner dirigido a apartar a Claudio Bonadio de la instrucción de la causa "Los Sauces", más susceptible de ser alcanzada por su melliza Hotesur y de ser unificada con otro expediente que investiga hechos de presunta corrupción por favorecimiento a empresarios. Votaron Ricardo Lorenzetti, Elena Highton de Nolasco, Juan Carlos Maqueda y Carlos Rosenkrantz. Ese caso, con la desestimación de la Cámara de Casación del 10 de mayo pasado, quedó al borde de una eventual elevación a juicio por parte de Bonadio.
La reunión de los ministros con Marcos Peña y Germán Garavano el martes- no tuvo relación con las resoluciones que estaban ya maduras, y a la sola espera de que se estampen las firmas. Se trató de un nuevo encuentro en la reinaugurada relación entre el Gobierno y la Corte luego de los chisporroteos por el fallido Tribunal Oral Federal N°9. Los temas sobrevolaron más la agenda propia que la coyuntural, con tópicos que habían quedado fuera del primer encuentro.
Similar actitud la de evitar intervenir ante las recusaciones de Cristina a Bonadio y a los camaristas que intervinieron- había tenido la Corte en el marco del caso de "dólar futuro", cuyas aristas ofrecen ahora un escenario impredecible. Justamente, el Tribunal Oral Federal N°1 acaba de incorporar como prueba los contratos a futuro que decidió utilizar el Gobierno de Cambiemos en plena corrida cambiaria. El Banco Central debió confirmarles a los jueces que efectivamente decidió utilizar esa herramienta en las últimas semanas, algo idéntico a lo que se le reprocha a la expresidente y a su equipo económico. El fiscal Jorge Di Lello había apuntado en el mismo sentido pero con datos de quiénes habían sido los compradores. El cimbronazo sería mayúsculo si los magistrados decidiesen que, al final del camino, nada de todo esto era materia para el Poder Judicial por ser parte de la política económica definida por los Ejecutivos. La madeja deberá ser desenredada por el propio Comodoro Py.
AMBITO FINANCIERO