Corte de Justicia de Salta: Proyecto para disminuir la cantidad de miembros
12/05/2022. Noticias sobre Justicia > Noticias de Salta
Ingresó al Senado provincial un proyecto de ley para reducir de 9 a 7 el número de magistrados del Tribunal Supremo de la Provincia.
Salta es una de las 3 provincias del país con mayor cantidad de miembros en su Corte de Justicia. Buenos Aires y Córdoba, distritos más grandes, con mayor población, territorio y recursos, ejercen sus máximos tribunales con 4 ministros menos.
Por ese motivo, ingresó en la Cámara de Senadores un proyecto de ley que busca reducir de 9 a 7 el número de integrantes de la Corte. Se trata de la misma cantidad de magistrados que tenía antes de la modificación del Art. 32 de la Ley 5.642, y modificada por la Ley 8.182, “Ley Orgánica del Poder Judicial”.
La iniciativa se encuentra en la Comisión de Justicia, Acuerdos y Designaciones para ser analizada, y es impulsada por los senadores del Frente de Todos, Manuel Pailler, Walter Wayar y Javier Mónico.
“Ante la renuncia de uno de los jueces, que se hará efectiva a fin de mes, y la inminente jubilación de otros dos miembros, proponemos reestablecer su composición a 7 magistrados, número que no requerirá de ninguna salida forzada, ya que con estas vacantes pasará de tener 9 miembros a 6, dando lugar a poder cubrir el cargo restante. También se garantizará la paridad de género”, explicó Walter Wayar.
El legislador resaltó que “no es saludable en términos institucionales que se mezclen los poderes Ejecutivo y Judicial, por los vínculos preexistentes entre los mandatarios que los proponen y los aspirantes a jueces. El actual gobernador en su primer mandato puso a la mayoría de los miembros que hoy tiene el Poder Judicial. Esto pone en duda la independencia del máximo tribunal salteño”.
Por su parte, el senador Manuel Pailler expresó que “consideramos que no fue directamente proporcional la lógica: mayor cantidad de jueces mayor celeridad de la justicia. Ya que justamente, las demoras no se encuentran en el máximo tribunal sino en los tribunales inferiores. Solo se elevó considerablemente el alto gasto con cada nuevo miembro, sus estructuras y asesores personales (alrededor de un millón de pesos mensuales cada uno), lo que va en detrimento de los recursos que se requieren para garantizar el acceso a la justicia de los sectores más vulnerables”.
Wayar recordó también que el proyecto de ampliación fue ingresado por el Ejecutivo en plena emergencia socio sanitaria por la muerte de niños wichis en el norte, y en medio de una crisis económica y sanitaria devenida de la pandemia de Covid 19.
Fuente de la Información: El Tribuno