Avanzan tareas para legalizar el dominio de familias rurales
30/08/2022. Noticias sobre Justicia > Noticias de Salta
Organismos del Estado informaron en la Legislatura las acciones que realizan para cumplir con la ley de regularización.
Después de diez años de la sanción de la ley, el Estado provincial intensifica el trabajo para el cumplimiento del Programa de Regularización Dominial y Asistencia para Pequeños Productores Agropecuarios y Familias Rurales salteñas.
La ley provincial 7.658 fue sancionada en 2010, se la reglamentó en el 2017 y recién a partir de este año la Unidad Ejecutora Provincial es la encargada de velar por el cumplimiento de la misma.
En este tiempo la norma tuvo modificaciones y la mayoría de ellas tuvieron que ver con el artículo 9 para disponer prórrogas que vinieron suspendiendo ejecuciones de sentencias, medidas cautelares y actuaciones o disposiciones judiciales, cuyo objeto sea el desalojo, desocupación o modificación de la situación de hecho de tierras poseídas por familias rurales y pequeños productores.
La ultima modificación al artículo 9´ suspendió los desalojos por dos años mas, plazo que se cumplirá el 31 de diciembre de 2023.
La ley, además, habilitó la apertura de un registro para acompañar y asesorar a quienes realizan trámites ante la Justicia para certificar sus derechos sobre las tierras.
La comisión bicameral que la Legislatura creó para el seguimiento de las medidas recibió un informe de la tarea que viene desarrollando la Unidad Ejecutora Provincial (UEP).
Este organismo es a partir de este año el encargado de velar por el cumplimiento de la ley provincial.
Registro Provincial
El coordinador Fernández Savoy explicó que la UEP, desde su creación, implementó diversas herramientas que van desde la incorporación de técnicos para trabajar la regularización dominial en terreno.
Además de brindar asistencia, capacitación, fortalecimiento, asesoramiento jurídico y catastral, dispone de una página web, correo electrónico, una oficina en calle Santiago del Estero 2225 y una base de datos para el Registro Provincial de Pequeños Productores y Familias Rurales.
Savoy dijo que el registro es voluntario y que al 31 de julio de 2022 existen 642 solicitudes de inscripción, sobre un total que varía entre las doce mil a dieciséis mil familias rurales en toda la provincia, según estimación del censo agropecuario.
Agregó que la idea es ampliar esa cifra con las mesas de trabajo, la que a la fecha lleva relevadas 1.261 fichas y más de 100 asesoramientos.
La UEP cuenta con un presupuesto de $23 millones, del que ya se ejecutó el 65%, y se adquirieron equipos de mensura, un dron con GPS y se diseñaron operativos de abordaje integral.
Estos incluyen asesoramiento productivo o jurídico y se comprueba si las tierras reclamadas son privadas, fiscales o ribereñas a cursos de agua.
Trabajo conjunto
Por su parte, la secretaria de Desarrollo Agropecuario, Milagros Patrón Costas, destacó los avances de las mesas de trabajo de la ruta 81 en el Chaco salteño, región que ofrecía la mayor conflictividad.
"Se generó un ida y vuelta con los productores de la zona y hay que trabajar mucho para que las familias rurales se incorporen al desarrollo, no se trata solo de la regularización dominial", subrayó la funcionaria provincial para destacar el accionar conjunto.
La perspectiva de género
Durante la reunión en el Senado, las titulares de las secretarías de Derechos Humanos, Mariana Reyes, y de las Mujeres, Itatí Carrique, coincidieron en subrayar ante los miembros de la comisión bicameral la necesidad de abordar las titularizaciones de dominio con una amplia perspectiva de género, para eliminar la discriminación de la mujer rural y evitar la vulneración de sus derechos.
Fuente de la Información: El Tribuno