Abel Cornejo en la Academia de Ciencias Morales y Políticas
11/05/2016. Noticias sobre Justicia > Noticias de Argentina
El juez de la Corte de Salta fue distinguido en Capital Federal.
El juez de la Corte de Justicia de Salta y presidente del Consejo de la Magistratura, Abel Cornejo, quedó incorporado como Académico Correspondiente a la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas, tras un acto que se desarrolló en la prestigiosa sede de Capital Federal. El gobernador de la provincia Juan Manuel Urtubey; el vicegobernador Miguel Ángel Isa; la ministra de Justicia Pamela Caletti y el senador nacional Juan Carlos Romero, entre otras autoridades y académicos asistentes, asistieron a la ceremonia de investidura.
El juez Cornejo fue presentado por el académico Gregorio Badeni, quien reconoció su trayectoria profesional y su aporte a la historia y la cultura a partir de su reciente obra "La Mirada de Güemes", tema sobre el cual brindó una disertación. "Martín Miguel de Gemes, un proyecto geopolítico inconcluso", fue el título elegido para la cátedra de Cornejo quien aseguró es Gemes "el primer líder político regional con proyección nacional del interior del país", pero sin embargo fue una figura olvidada durante noventa años.
El proyecto de Güemes era geopolítico. Quedó truncado con su muerte, pero básicamente consistió en mantener un activo estado de beligerancia, tanto en lo estrictamente bélico a través de los hechos de armas, como la captura de recursos, para expulsar definitivamente a los realistas, profundizar la autonomía de las provincias y administrar sus recursos desde ellas hacia la Nación. Acción de guerra y generación de recursos fueron su meta".
El proyecto geopolítico de Güemes -dijo el juez Cornejo- tenía una sinergia que confluía en la suma de varios elementos: un territorio donde imperaba la autoridad del gobernador de Salta con fuerte apoyo popular y político; una fuerza de línea que nunca fue autorizada por el Directorio; un sistema económico que se sostenía en contribuciones, requisiciones y la producción agrícola primaria. Y sumó a ello el establecimiento de la justicia de paz en las ciudades y pueblos interiores, considerando a Gemes "un adelantado a la organización de la justicia".
Destacó a Güemes como un hombre apegado fuertemente al orden y a las instituciones. "Quería un Estado fuerte sostenido en autonomías que cimentasen su estructura", destacó. La Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas se constituyó en 1938 con el objeto de profundizar los estudios de las disciplinas humanísticas.
Fuente: El Tribuno