A 49 años, la marcha por la "Noche del Apagón" sumó reclamos actuales
25/07/2025. Noticias sobre Justicia > Noticias de Argentina
En julio de 1976 el terrorismo estatal, con activa participación del Ingenio Ledesma, secuestró a unas 400 personas después de oscurecer el Ramal Jujeño. 33 de ellas siguen desaparecidas
Además, de recordar estos hechos se hicieron fuertes reclamos a los gobiernos de Javier Milei y de Carlos Sadir. "Esto no es un gobierno, es dictadura en el poder"
Por Mariana Mamaní
Desde Jujuy
A 49 años de la Noche del Apagón, se hizo una nueva marcha desde el pequeño pueblo de Calilegua hasta la ciudad de Libertador General San Martín, territorio de la poderosa empresa Ledesma, para recordar a las víctimas del terrorismo estatal. Hubo reclamos por la demora en el proceso de justicia sobre los secuestros en el ingenio de la familia Blaquier. "Esto deja a la vista a los cómplices que secuestraron y solo dilatan el juzgamiento a los genocidas", subrayó Martina Montoya, referente de Centro de Acción Popular Olga Márquez de Aredez (Capoma), organización que cumple 15 años de lucha.
La marcha en memoria y homenaje a hombres y mujeres desaparecidas durante la última dictadura, se hizo bajo el lema "Ledesma mata y el gobierno también". Caminaron familiares junto a organismos de derechos humanos recorriendo los cinco kilómetros que separan a Calilegua de Libertador.
La Noche del Apagón recuerda aquellos cortes de luz masivos que se iniciaron el 20 de julio y siguieron hasta el 27 de julio de 1976 en Calilegua, El Talar, Libertador y otras localidades del departamento Ledesma. Entonces, en la oscuridad reinante, se movían las patotas integradas por policías e integrantes de otras fuerzas, con vehículos y otros recursos (como el combustible) de la empresa Ledesma. Invadían las casas y detenían ilegalmente a militantes políticos, gremiales y sociales. En el operativo secuestraron a 400 personas, entre trabajadores, abogados, dirigentes, estudiantes, docentes, de los cuales 34 permanecen desaparecidos.
Los apagones fueron parte de uno de los operativos más grandes de secuestros en la provincia, otro de similar características fue en la localidad de El Aguilar, en el Altiplano, donde el poder económico planificó secuestros contra trabajadores mineros organizados.
"Venimos marchando, resistiendo, queremos justicia, a 49 años del terrorismo de Estado. Queremos los juicios que les negaron a nuestro compañeros. Cárcel común, perpetua y efectiva a los genocidas de América Latina", cantaron en la caminata por la ruta nacional 34. En el Monolito de la Memoria recordaron a los 34 detenidos desaparecidos de la Noche del Apagón, que eran de Libertador, Calilegua, El Talar.
En una actividad que no tuvo un pronunciamiento conjunto, las intenciones se expresaron en cantos y los discursos. "La Noche del Apagón se los llevaron en un furgón", cantaron una vez más los manifestantes recordando los secuestros en camionetas de la empresa de la familia de Carlos Pedro Blaquier, y el plan de exterminio de la dictadura cívico militar eclesiástica. "Esto no es un gobierno, es dictadura en el poder", entonaron al momento de referirse a la actualidad.
Voces de lucha
En el acto en la plaza central de Libertador General San Martín hablaron familiares y víctimas del terrorismo de Estado, y también dirigentes sociales y políticos. Todos hicieron reflexiones sobre la actualidad y repudiaron los despidos en Ledesma, y las medidas represivas del Gobierno nacional y el provincial, "son patronales que nos llevan a la crisis", dijo Sebastián Copello, dirigente del Partido Obrero.
"Los compañeros nos dejaron su lucha, dejaron sus sueños, pareciera que fue ayer. Hoy seguimos levantando sus banderas. Ellos están con nosotros, acá estamos, tenemos que ser más, no bajar los brazos", invitó Oscar Alfaro, ex preso político víctima de los apagones.
"Estamos para recordar y rechazamos al gobierno que nos quiere callar. En las aulas enseñamos democracia en libertad, marchamos por todos los derechos pisoteados. La clase trabajadora no tiene paritarias. Al gobierno le decimos que no nos van a doblegar, con la unidad vamos a luchar", agregó Guillermo Duarte, referente de la lista Hormiguero Docente.
Por su parte, Andrés García, del Centro de Docentes de Enseñanza Media y Superior (CEDEMS), resaltó: "el mejor homenaje a los compañeros desaparecidos es organizarnos para derrotar al gobierno. En pos de esa unidad tenemos que unificar un plan de lucha. Basta de despidos, de ajuste y decimos basta a los apagones de salarios".
También estuvieron presentes familiares de Tamara Fierro, la joven asesinada a fines de mayo en Fraile Pintado. Su hermana Juliana recordó que Tamara era una militante de la CCC, que siempre participaba de manifestaciones y de esta marcha específicamente. "A dos meses del femicidio pido que nos acompañen en las marchas, que no nos dejen, la Policía nos reprime. La gente nos hace de lado. Agradecemos a los que están por Tamara", expresó. Los familiares fueron acompañados por un grupo de mujeres de Fraile Pintado.
Una bandera con las fotos de los 34 desaparecidos de la Noche del Apagón fue entregada a Familiares de Detenidos Desaparecidos de Ledesma, realizada por la Asociación de Trabajadores del Estado Congreso, y acompañó la marcha, ya tradicional.
La caminata estuvo encabezada por familiares de detenidos de Ledesma, ex presos políticos, HIJOS Jujuy, que este año cumplió 30 años de lucha, y otras organizaciones como la APDH Jujuy, el Centro de Profesionales por los Derechos Humanos (Ceprodh). También acompañaron organizaciones sociales como la Tupac Amaru, la CCC, La Torre, dirigentes de gremios y referentes del Frente de Izquierda de los Trabajadores - Unidad (FIT-U), entre ellos, el diputado nacional Alejandro Vilca; los diputados provinciales Natalia Morales y Gastón Remy. Adhirieron organizaciones de derechos humanos de Salta, Santiago del Estero y Tucumán, entre otras.
Los desaparecidos de la Normal
Por la mañana se hizo también un acto en la Escuela Normal de Libertador, en memoria de los 16 estudiantes desaparecidos. Una vez más, la conmemoración tuvo que hacerse fuera de la escuela, como sucede desde 2016. Estuvieron presentes los exestudiantes y exdetenidos Alfredo Merida, Rufino Lizarraga y Raúl Bartoletti.
El ex preso político Felipe Noguera fue uno de los que habló para recordar a los jóvenes estudiantes desaparecidos, contó anécdotas que compartieron en su adolescencia. "Nos cuesta mucho, hay generaciones que no quieren informarse. Están en un mundo virtual sin querer conocer la verdad. Generaciones nuevas que creen en el mismo plan de Martínez de Hoz", lamentó.
Coincidió Ernesto Samman, víctima de los operativos llevados a cabo bajo los apagones, secuestrado junto a los estudiantes de la Escuela Normal. "Falta contenido crítico en la discusión en algunos jóvenes que están en la negación", reflexionó. Pero enseguida añadió: "Mantenemos nuestra salud mental en la preocupación de otros jóvenes que respetan para no repetir la historia".
Fuente de la Información: Página 12