La Gobernación de los Andes
29/10/2025. Análisis y Reflexiones > Análisis y Reflexiones
Cuando se reflexiona sobre las distintas formas que tuvo nuestro territorio nacional, avizorado en los diferentes mapas con sus divisiones políticas, advertimos que hasta 1940 hubo otro territorio nacional o gobernación.
Los territorios nacionales ocupaban el espacio físico de lo que luego sería una nueva provincia argentina, pero sus autoridades eran federales, es decir designadas por el presidente de la Nación. en la delimitación de hitos de 1899 se decidió crear la denominada Gobernación de los Andes, lo cual se materializó oficialmente con la sanción de la ley 3906 del 9 de enero de 1900. Era el segundo año de gobierno de Julio Argentino Roca y también su segundo período presidencial que se extendió desde 1898 hasta 1904.
Hijo del naturalista Eduardo Ladislao Holmberg y bisnieto del artillero barón de Holmberg que acompañó a Belgrano en las batallas del Norte, Eduardo Holmberg fue un viajero de larga trayectoria que exploró sistemáticamente todos los biomas del país e integró la Comisión de estudio del desarrollo del territorio aquí recorrido en la faz agrícola y ganadera con mucha información desde los valles calchaquíes a la puna atacameña. Un bioma es una comunidad ecológica con una vegetación y una fauna características, determinadas por factores climáticos y geológicos; por ejemplo, la selva tropical, la tundra o el desierto. Holmberg supo editar la primera revista dedicada en exclusiva a la biología en Argentina, “El Naturalista Argentino” y publicó distintos estudios en la Academia de Ciencias de Córdoba, los Anales de la Sociedad Científica Argentina y la revista de la Sociedad Geográfica Argentina. Luego de recorrer la Gobernación de los Andes, escribió un libro inolvidable titulado "Viaje por la Gobernación de los Andes (Puna de Atacama)", Ministerio de Agricultura de la República Argentina[1]
Sobre este viaje escribió el bibliófilo y estudioso salteño Ricardo Alonso: «En 1899 el laudo arbitral de Buchanan, con la participación del salteño José Evaristo Uriburu, ex presidente de la nación, otorga a la Argentina la región de la Puna. El presidente Roca crea el Territorio Nacional de los Andes, con capital en San Antonio de los Cobres, el 9 de enero de 1900 mediante la ley 3.906 del Congreso de la Nación. Nombra al general Daniel Cerri como primer gobernador. Asimismo designa una comisión científica encabezada por Oscar Doering de la Academia Nacional de Ciencias y Eduardo A. Holmberg (h) del Ministerio de Agricultura de la Nación. Dicha comisión recorrió durante tres meses el sector de la Puna salteña entre los salares de Pastos Grandes y Hombre Muerto.
El Territorio Nacional de Los Andes es 1900 en uno de los lugares más inhóspitos y apartados del país. La Puna argentina, se alza por encima de los 3.600 msnm; su geografía se caracteriza por una extrema aridez, un clima riguroso y su escasa población. En aquella época, los problemas de límites no resueltos con los países vecinos y la reciente Guerra del Pacífico exigían acciones que garantizaran la soberanía nacional y particularmente la división territorial entre las naciones sudamericanas situadas al sur del ecuador. Es así como el territorio pasa, pocos años después, por el uso popular, a denominarse Gobernación de Los Andes. Esa vasta extensión –que abarcaba más de 60.000 km2, unas 5.690.000 ha– quedaría entonces bajo la jurisdicción de un gobernador nombrado directamente por el Ministerio del Interior. Numerosos funcionarios ostentaron dicho cargo –muchos de ellos salteños–, hasta que en 1943 se decidió dividir la Puna en tres sectores, que hoy pertenecen a las provincias de Jujuy, Salta y Catamarca. Susques al norte, Pastos Grandes en el centro y Antofagasta de la Sierra al sur, fueron los tres departamentos que conformaban Los Andes. Su primer capital fue Novara, un pequeño caserío, pero en 1902 cambia a San Antonio de Los Cobres que pasa a ser la capital del territorio”, comenta Juan Barbosa. Gobernaron Los Andes: Daniel Cerri (1900-29 de enero de 1902); Nicolás Menéndez (29 de enero de 1902-1904); Ricardo Isasmendi (1904-1908); Pedro Aguilar, interino (1908-1909); Brígido Zavaleta (1909-1917); Juan Tomás Frías, interino (1917); Domingo Torino (1917-1918); Juan Tomás Frías, interino (1918-1919); Pablo Saravia (1919-1921); Juan Tomás Frías, interino (1921-1922); Carlos Outes (1922-1925); Luis Diez (1925-1928); Ricardo N. Messone, interino (1928-1929); Luis E. Langou (18 de mayo de 1929-1930); Rafael De Giaccomo (1930) interventor nacional; Silverio Chavarría (1930-1934); Benjamín Dávalos Michel, interino (1934-1935); Juan Esteban Cornejo Arias (1935-1938); Benjamín Dávalos Michel, interino (1938-1939); Jorge A. Vélez (1942); Abelardo Ruiz, interino (1943) y Julio S. Storni (1943), respectivamente.
El edificio de la Gobernación – escribe Mario Lazarovich - fue levantado en 1908 al mismo tiempo que la iglesia, signando los orígenes de este remoto pueblo; a partir de entonces fue asiento de la Policía. En 2019 es restaurado, pasando a ser sede del actual Museo Regional Andino. Fue construido con cimientos de piedra y mampostería de adobe, carpinterías de madera, techos de tirantes y cielorraso de madera y chapa; los pisos flotantes son de entablonado de madera, y cada uno de los ambientes tenía estufas a leña para su calefacción. Su tipología es de patio central rodeado con galería en “U” con columnas de madera, hacia el cual abren los ambientes, algunos de ellos comunicados entre sí. Un volumen que sobresale de la fachada marca el vestíbulo de ingreso y resulta llamativo el remate almenado de la parte superior del edificio, una modalidad extendida en algunas construcciones de esa época en la ciudad de Salta, transportada a este pueblo en el desierto de la Puna.
Fueron 43 los años que duró el sueño de la Gobernación de Los Andes y 22 los gobernadores que no pudieron torcer su destino. “La gobernación se termina, yo entiendo, -opina Barbosa-porque no hubo un desarrollo productivo autónomo, no hubo un crecimiento como pasó en la mayoría de las gobernaciones. Y por otro lado, desde el punto de vista geopolítico, no era una zona particularmente conflictiva ni litigiosa, a diferencia de lo que puede ser la zona de Santa Cruz o Tierra del Fuego con conflictos por el control del océano o la Cordillera. En esa zona el trazado de límites se resolvió relativamente rápido y no hubo mayor controversia”, relata Alejandro Benedetti y agrega: “Y otro factor es que en las cuatro décadas que existió no pasó de cinco mil habitantes. Una extensión de más de 64.000 kilómetros cuadrados, más grande que la provincia de Tucumán y con tan poca población... era una zona muy despoblada”. En este sentido, Barbosa apunta: “Entiendo que la gobernación, entre otras cosas, no prosperó porque el modelo de país estaba pensado como agro-exportador. No era un país, en ese momento, interesado en el desarrollo de la minería”. Pensada para cuidar las recientes fronteras y desarrollar aquellas inhóspitas tierras,-dice Facundo Sinatra Soukoyan[1]- el Territorio de Los Andes se extendió, por más de 40 años, entre Salta, Jujuy y Catamarca. Hoy el auge del litio parece reflotar aquel mapa olvidado.
[1] Página 12, 28 de noviembre de 2021.
[1] Ministerio de Agricultura de la República Argentina, Imprenta de "La Nación",Bs.As. 1900.