Violencias en Salta: 3.691 mujeres y personas LGBTIQ+ asistidas en el semestre
11/09/2025. Noticias sobre Justicia > Noticias de Salta
El programa ¡Aquí para Vos! atendió miles de casos entre enero y junio, con mayoría de demanda espontánea y un aumento de la violencia económica. A dos meses de la renuncia de la titular del área, organizaciones reclaman designaciones urgentes
El programa ¡Aquí para Vos! atendió miles de casos entre enero y junio, con mayoría de demanda espontánea y un aumento de la violencia económica. A dos meses de la renuncia de la titular del área, organizaciones reclaman designaciones urgentes y recursos para una atención contínua. Sin secretaria ni línea 24 horas
Entre enero y junio de 2025, 3.691 mujeres y personas LGBTIQ+ en situación de violencia recibieron asistencia del programa ¡Aquí para Vos!, dependiente de la Secretaría de Mujeres, Géneros y Diversidad de la provincia de Salta. Los datos, difundidos por el propio gobierno, reflejan una demanda creciente de acompañamiento estatal en medio de una crisis social y económica que agudiza las violencias.
El informe oficial revela que el 35% de los casos correspondió a violencia psicológica; el 24%, a violencia física, y en tercer lugar aparece la violencia económica y patrimonial, que gana peso en el escenario actual. También se registraron situaciones de violencia sexual, simbólica, ambiental y política.
La subsecretaria de Políticas contra la Violencia por Razones de Género, Rosaura Gareca, explicó a Salta/12 que la demanda espontánea es la más alta, ya que "el 53% de quienes recibierion asistencia se acercaron por su cuenta, sin mediación judicial. Eso habla de la necesidad de asesoramiento inmediato”.
Del total de personas asistidas por derivación judicial, el 77% pertenece al departamento Capital, mientras que el resto proviene de Rosario de Lerma, Campo Quijano, General Güemes, Campo Santo, El Bordo, Cerrillos, La Merced, Chicoana, El Carril, La Caldera y Vaqueros. También hubo registros en Orán, Santa Victoria Oeste, Iruya, Rivadavia, San Martín, La Poma, Molinos, San Carlos, Cafayate, Cachi, Los Andes, La Viña, Anta, Metán, Rosario de la Frontera y La Candelaria.
La asistencia se brinda de lunes a viernes, de 8 a 20 en la calle República de Siria 611, en los puntos fijos habilitados en barrios de la ciudad de Salta o mediante la línea telefónica de consultas y orientación. También está el número de WhatsApp, que mantiene el mismo horario de atención: 387-571-9316.
Los límites de la descentralización
El Polo Integral de las Mujeres, ubicado en la calle República de Siria 611, sigue siendo el epicentro de la atención, dado que allí se atendió el 84% de los casos registrados, pero Gareca destacó la apuesta por acercar los servicios a los distintos barrios. Informó que este año se fortaleció la descentralización en cuatro puntos: Limache, Bicentenario, zona norte y el Parque de la Familia. "Funcionan de 9 a 13, para que no sea necesario tomar dos colectivos hasta el centro”, afirmó.
El esquema se completa con un punto itinerante y articulaciones con la Municipalidad de Salta, a través del trabajo en los Centros Integradores Comunitarios (CIC) que también se establecen como centros de contacto. Sin embargo, los números marcan que la mayoría de las personas sigue concurriendo a la sede central, en parte por los horarios reducidos de los puntos barriales, consideró la funcionaria.
El problema se agrava en el territorio provincial. Ya en junio del año pasado, este diario informaba que se habían cerrado al menos siete áreas de Mujeres, Géneros y Diversidad en municipios de Salta. Ante este vacío estatal en las estructuras municipales, Gareca explicó que la articulación para la atención de diversos casos suele darse con áreas vinculadas al desarrollo social o juventud, "pero está claro que cuando no hay área específica, no hay presupuesto”, advirtió.
Es por eso que ante ese escenario también se suman capacitaciones, derivaciones y asesoramiento a distancia, aunque reconocen que muchas veces los propios municipios se ayudan o desde la Secretaría deben viajar ellos mismos para cubrir situaciones urgentes. “Siempre es mejor trabajarlo con el municipio, que conoce de cerca cada caso. Pero la falta de áreas propias en varios departamentos muestra la fragilidad de las políticas locales”, agregó la funcionaria.
Violencia económica y nuevas estrategias
Uno de los datos que más preocupa a la Subsecretaría es el aumento de consultas por violencia económica. “Muchas veces lo que se confunde es que quizás una denuncia de violencia económica pueda ser la única solución, cuando también consideramos importante brindar herramientas para reclamar la cuota alimentaria. Por eso lanzamos talleres prácticos en barrios y municipios”, explicó Gareca.
A esto se suma el programa Caminando Juntas, que propone abordajes grupales desde la psicología. “Sabemos que no todas pueden acceder a terapia individual, por eso ofrecemos espacios grupales de acompañamiento y fortalecimiento de la autonomía”, sostuvo.
El informe oficial también expone los límites de la asistencia. La atención en el Polo y en la línea de WhatsApp está disponible de lunes a viernes, de 8 a 20. Más allá de que desde la creación de la Secretaría, en 2022, se proyectó una línea de atención permanente, la cobertura de 24 horas nunca se concretó. “Es una necesidad que tenemos clara, pero no hemos podido lograrla porque implica turnos profesionales y una cobertura que hoy no tenemos”, reconoció Gareca.
A esto se suma una acefalía que preocupa a las organizaciones, puesto que desde hace dos meses, tras la renuncia de quien era su titular, Itatí Carrique, la Secretaría sigue sin conducción política desde el 27 de junio.
El reclamo de los movimientos
El 20 de julio, la Asamblea Lesbotransfeminista de Salta declaró el estado de alerta y envió una nota al gobernador Gustavo Sáenz y al ministro de Gobierno, Ricardo Villada, de cuya cartera depende la Secretaría. Exigió "la designación efectiva de una funcionaria con conocimiento territorial” en la Secretaría.
También pidió "la asunción inmediata de Irene Cari como representante electa del Observatorio de Violencia contra las Mujeres”. La Asamblea recordó que desde hace seis años la directora designada en el Observatorio en representación de los movimientos sociales, "aún no ha asumido funciones, pese a contar con designación formal y respaldo normativo", lo que "representa un grave obstáculo para la articulación institucional real y efectiva".
“Seguimos esperando respuestas concretas”, remarcó a poco más de dos meses de la salida de Carrique.
Si bien el gobierno provincial se apoya en las cifras para mostrar gestión, quienes sostienen la atención diaria advirtieron que las estadísticas no alcanzan. Las violencias se denuncian, aumentan las consultas, y se necesitan más herramientas para dar respuestas integrales, explicaron. En ese sentido, señalaron el contraste, ya que mientras miles de personas encuentran en el ¡Aquí para Vos! un canal de contención, el área sigue sin titular, sin presupuesto para una línea 24 horas y con municipios que cierran oficinas por falta de recursos.
Fuente de la Información: Página 12