Veintiún hombres denunciados por violencia ingresaron al Plan Piloto de la Defensoría
23/12/2019. Noticias sobre Justicia > Noticias de Salta
Por segundo año consecutivo se lleva adelante el Plan Piloto de “Varones con problemática de Violencia”. Surgió desde la Defensoría General como una necesidad para abordar este flagelo desde un punto de vista integral y abarcativo.
Paula Rodríguez Messina, responsable del programa destacó la puesta en marcha de esta metodología de las ya son parte 21 hombres.
“Este plan comenzó por una iniciativa de la defensora General María Inés Diez, quien al ver que el abordaje principal como corresponde, es ayudar a las víctimas, pero se debe tratar de evitar que el varón que ejerce violencia, no siga repitiendo historias”, dijo a Nuevo Diario.
Sobre el trabajo que se lleva adelante, destacó que los varones se incorporan porque llegan a través de las defensorías oficiales, donde se les informa sobre la existencia de este plan.
“A partir de esa incorporación, que en definitiva, es voluntaria, se comienza con un trabajo a través de reuniones mensuales, donde el grupo va evolucionando. Por otra parte se les asigna una psicóloga individual, con la que pueden ir trabajando los temas que van suirgiendo”, señaló Rodriguez Messina.
El grupo trabaja entre 10 y 11 meses y al inicio se les realiza un test que se repite al final para poder evaluar experimentalmente, si se cumplieron con algunos cambios de las variables, que deberían evolucionar.
Existen algunos filtros, para la incorporación talers como graves problemas psiquíatricos, adicciones, y desde lo jurídico causas penales en extremo.
Los incorporados tienen como límite tope causas judicales penales lesiones leves, lesiones graves y amenzas, las más graves todavía no ingresan.
Resultados
Consultada sobre la cantidad de personas que ingresaron y la devolución que hasta el momento van alcanzando, Rodríguez Messina, señaló que “de los ingresados en un ciento por ciento se van con cambios en sus conductas, en dos de esos casos, se les solicitó sean mentores dentro de los grupos”.
Estas personas superaron el tratamiento, iniciado el año pasado y ahora ayudan en los grupos.
Los resultados se observan desde distintos parámetros. “Estos cambios que se van observando alcanzan desde lo afectivo, crecimiento propio de cada uno, implicando el cambio de discurso”, dijo.
Esto último desde el punto de vista que al inicio tenían puesta la culpa en el otro; tras el paso por el plan, pudieron repensar la conducta y vieron como podían cambiar, y las consecuencias que esos cambios tienen en el otro.
La psicóloga advirte tambien que se ven avances novedosos, dentro de las causas que cada uno enfrenta.
“Esos avances se advierten en las presentaciones que las defensorías van efectuando a los jueces, constancias de la participación en el plan, donde se levantan las prohibiciones de acercamiento o el vínculo que renace”.
Todo esta nueva vinculación va de la mano del trabajo que se realiza desde la parentalidad y la comunicación.
Rodríguez Messina, remarca que existe un arrastre de la infancia, donde se copian modelos, que no son los mejos.
“Es muy lindo, cuando advierten, que la normalidad no es el maltrato, o la denigración, y esto de la mano que se trabaja en roll play-ing, los hacemos poner en el lugar de la mujer y ellos pueden ver lo que se siente del otro lado”, sostiene.
En otros sectores
Se analiza la posibilidad de replicar este plan en hospitales públicos y centros de salud, a través de un trabajo con el Ministerio de Salud.
Fuente de la Información: Nuevo Diario