Uso de armas para las fuerzas federales: por qué la oposición y especialistas en DDHH lo cuestionan
12/02/2024. Noticias sobre Justicia > Noticias de Argentina
El nuevo protocolo, suspendido en 2019, fue relanzado esta semana por la ministra Patricia Bullrich. Desde UxP y organismos como la Correpi cuestionaron la medida.
El Ministerio de Seguridad redefinió las prácticas en las cuales las fuerzas federales de seguridad pueden utilizar las armas de fuego, con una clara libertad de acción para los efectivos. Se trata del mismo protocolo que había establecido durante su gestión en 2018, durante el mandato de Mauricio Macri, y que, luego, fue suspendido en 2019 por el gobierno de Alberto Fernández.
Vale recordar que Bullrich presentó a finales de 2018 el "Reglamento General para el Empleo de las Armas de Fuego por parte de los Miembros de las Fuerzas Federales de Seguridad”. Una especie de dossier pensado para “situaciones de peligro inminente de ataque con armas letales contra las figuras de los líderes” mundiales que llegarían a la Argentina para participar de la cumbre del G20.
En ese momento, distintos especialistas en materia de seguridad y derechos humanos advirtieron sobre el retroceso que eso significaba y señalaron que el reglamento venía a legitimar acciones policiales abusivas.
Ahora la polémica se volvió a instalar, aunque “el nuevo protocolo” solo se aplicará a la Prefectura Naval.
En conferencia de prensa, Bullrich sostuvo que en los últimos cuatro años "los agentes han arriesgado la vida de una manera llegando al límite. La fuerza estaba en una situación desventajosa en el patrullaje de ríos de frontera”.
La ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich (Foto: archivo).
El reglamento indica que “se hará uso de las armas de fuego cuando resulten ineficaces otros medios no violentos", en los siguientes casos específicos que el protocolo enumera.
- En defensa propia o de otras personas, en caso de peligro inminente de muerte o de lesiones graves.
- Para impedir la comisión de un delito particularmente grave, que presente peligro inminente para la vida o la integridad física de las personas.
- Para proceder a la detención de quien represente ese peligro inminente y oponga resistencia a la autoridad.
- Para impedir la fuga de quien represente ese peligro inminente, y hasta lograr su detención”.
Ni bien se presentó, varias voces se alzaron para oponerse. “Lo que propone el protocolo Bullrich es ir contra la Justicia", denunció Sabina Frederic, exministra de Seguridad. “De esta manera se elimina el papel del Poder Judicial, cuando en realidad la policía debe ser auxiliar de la justicia, no decidir qué es delito y qué no”.
“Cuando esta resolución habilita al policía a disparar cuando una persona se fugó, lo que está haciendo es asignándole a la policía la suma del poder público”, añadió.
El restablecimiento del protocolo fue también cuestionado por la Coordinadora Contra la Represión Policial e Institucional (Correpi). Desde este espacio le expresaron a A24.com su preocupación: “Estamos frente a una norma que posibilita a las fuerzas de seguridad federales a disparar por la espalda o a personas desarmadas”.
Las estadísticas de casos de “gatillo fácil” van en el mismo sentido. Luego de la derogación del “protocolo Chocobar” en 2019, la cifra de asesinatos en estas condiciones cayeron.
Fuente de la Información: A24