Un incendio ya devoró 900 hectáreas en el departamento Orán
08/10/2025. Noticias de Interés > Noticias de Salta
La provincia de Salta y la Agencia Nacional de Emergencias coordinan un amplio operativo para evitar que diversos focos ígneos generen un desastre ambiental mayor.
Incendios forestales alrededor de la capital del departamento Orán, en el norte salteño, mantienen en vilo a la población de esa zona. La Subsecretaría de Defensa Civil del gobierno de Salta coordinaba hasta anoche un amplio operativo para sofocar los distintos puntos activos e intentar evitar que conformen frentes.
"Se trabaja en grupos, con brigadistas de Salta, del Servicio Nacional del Manejo del Fuego, Bomberos Voluntarios y del municipio, en focos ígneos registrados en Orán, Hipólito Yrigoyen y Colonia Santa Rosa", detalló anoche el Ministerio de Seguridad y Justicia de Salta. "Hay un gran despliegue de recursos operativos y medios aéreos", agregó.
"(Es) complicada la situación. Tenemos varios puntos activos, todos dentro del departamento", describió por su parte el jefe de Bomberos Voluntarios de Orán, Manuel Gutiérrez, en comunicación con este diario. "Inclusive hay focos en Aguas Blancas", agregó. "Nos preocupa la zona de Valle Morado y Santa María, la parte de serranías. Ahí trabajamos con el Plan Nacional de Manejo del Fuego, que envió alrededor de 30 brigadistas, y Defensa Civil de Salta envió 14 efectivos con tres autobombas tipo Unimov, 3 aviones y un helicóptero", contó.
Gutiérrez añadió que ayer trabajaron con la Policía de Salta para identificar personas, porque continuaban generando focos en las inmediaciones de Orán. "Pudimos controlar algunos asentamientos donde la gente quemaba pastizales", indicó.
El gobierno de Salta informó ayer que el director General de Defensa Civil, Gonzalo Rodríguez, supervisa todas las acciones planificadas para mitigar la situación en el norte provincial, junto al coordinador Regional NOA de la Agencia Federal de Emergencias, Lautaro Vázquez. Siempre siguiendo esa fuente oficial, "el equipo del Servicio Nacional de Manejo del Fuego (había) desplegado 30 combatientes de las Brigadas Nacionales Centro y NEA, a los que sumó una nueva aeronave turbohélice con hidrante para intensificar los trabajos planificados para la extinción de los focos ígneos".
A los vehículos livianos, camionetas con ataque rápido, autobombas forestales y camiones cisterna, se sumó ayer maquinaria pesada para hacer cortafuegos con el objetivo de las llamas se extiendan en zonas particularmente sensibles.
El riesgo de los boosters enterrados
Es el caso de Valle Morado, en el municipio de Urundel, que mantiene preocupados a brigadistas y bomberos por igual, porque fue la zona donde se registraron explosiones en noviembre de 2022 debido a que el fuego activó viejos boosters de prospección sísmica, enterrados en el siglo pasado para exploración de hidrocarburos por YPF. Esto fue entre 1978 y 1985 y muchos de ellos quedaron inactivos. El director de Defensa Civil de Salta en 2022, Jorge Arce, informó entonces que habría unos ocho millones de explosivos enterrados bajo suelo salteño y jujeño.
"Estamos redoblando esfuerzos y por eso alquilamos topadoras, a través del municipio de Orán y de la provincia, para hacer brechas y evitar que los incendios lleguen a la zona donde están los boosters", respondió el jefe de los Bomberos Voluntarios de Orán a la consulta puntual.
"Se pidieron todas las coordenadas donde están los explosivos para evitar que el fuego llegue a la zona. Hasta ahora lo estamos logrando, pero por las altas temperaturas y las condiciones climáticas, no se hasta cuándo podremos resistir", lamentó Gutiérrez.

En rojo, los focos ígneos que registraban hasta ayer satélites de la NASA (Captura de pantalla del sitio Zoom.Earth)
El jefe agregó que la empresa contratada por YPF SA recientemente para remover y desactivar esos explosivos -que tienen carga de trotyl en su interior- trabaja a la par con bomberos y brigadistas de Provincia y Nación. YPF proporcionó la información sobre la ubicación de los explosivos.
El periodista Sandro Leguizamón, de Colonia Santa Rosa, contó a Salta/12 que la empresa TDI comenzó a finales de setiembre a recorrer algunos barrios de esa localidad agrícola persiguiendo explosivos según las líneas sísmicas -viejas picadas- donde fueron enterrados. La misma TDI informó en un parte de prensa que visitaría los barrios Mataderos, El Milagro, Esperanza y 20 de Junio. "La empresa TDi estará recorriendo sus barrios para verificar posibles restos de boosters" como cables o carcasas, indicó.
Para esa empresa -la tercera que contrata YPF- no existe un riesgo latente por esos viejos explosivos enterrados hace más de 50 años a distinta profundidad bajo el suelo norteño. "Queremos transmitir tranquilidad a toda la comunidad. No existen riesgos actuales ni denuncias de detonaciones. Se trata de una tarea preventiva y educativa, pensada para brindar mayor seguridad y confianza a los vecinos de Colonia Santa Rosa", insistió TDI.
Desde 1999 existe una causa que tramita la justicia federal, primero en la ciudad de Salta y desde 2023, en la sede de Orán. Todo comenzó tras el hallazco -en febrero de ese año- de varios de estos explosivos, por parte operarios de topadoras que cavaban zanjas para colocar los ductos del gasoducto Atacama, en el norte de la ciudad de Tartagal.
Las denuncias sobre la aparición de boosters se centran hasta el momento sobre todo en el departamento San Martín. El peligro latente quedó claro con el incidente que ya le costó la vida al operario de TDI Henry Martin Douglas Macharaga, oriundo de Zimbabue, quién murió en agosto pasado en las inmediaciones de la Línea Sísmica 33, cerca de la ruta nacional 34, entre Coronel Cornejo y Tartagal. Perdió la vida manipulando uno de esos explosivos fabricados en Perú. En 2015 un gendarme de la división explosivos quedó mutilado.
La Subsecretaría de Defensa Civil recomienda a la ciudadanía no realizar fogatas en lugares descampados, no quemar basura ni pastizales, no arrojar colillas de cigarrillos ni fósforos en campos ni bosques para evitar focos ígneos que provocan graves daños ambientales. Y ante la detección de un foco ígneo se debe reportarlo al Sistema de Emergencia 911.
Fuente de la Información: Página 12