"Será irresponsable ser candidato en este contexto"
21/04/2021. Noticias sobre Justicia > Noticias de Salta
Con motivo de disertar sobre su libro "La mirada de Güemes: una historia política", el Procurador General de la Provincia habló con El Expreso del héroe gaucho, la reforma constitucional, los ofrecimientos a ser convencional constituyente y su mirada
Una de cal y una de arena. A veces es difícil conformar a todos, mucho más para el doctor Abel Cornejo Castellanos, a quien pareciera que le disputan su lugar de pertenencia y, por momentos, parece que lo quieren todos y, por otros, mejor si no se queman con él, como paradójicamente pasó con Don Martín Miguel de Güemes. Dependiendo de quién lo mire, suma o resta, es una cuestión de perspectiva. Probablemente, el camino del Procurador General de la Provincia siempre avance y nunca retroceda; lo seguro: no da ningún paso en falso, menos sin pensar, en la política y en la justicia.
Varias veces en Salta, la posibilidad de una reforma constitucional fue parte de la agenda pública, y suscitó diversas opiniones. Roberto Romero, Juan Carlos Romero, Juan Manuel Urtubey y ahora, Gustavo Sáenz buscaron plantearle a la sociedad la importancia de modificar la constitución salteña. De hecho, Juan Carlos Romero fue el último que logró conquistar una reforma en el año 2003, el famoso artículo 140. El mismo le permitió la re-reelección, ya que hasta ese momento sólo se permitían dos mandatos seguidos.
Ahora, la reforma vuelve a estar en el centro de la discusión, al ser una de las promesas de campaña del actual gobernador, quien avanzó relativamente rápido en la creación del escenario para que la modificación sea un hecho. Tanto así, que este 4 de julio, Salta elegirá a los 60 convencionales constituyentes que durante algunos meses discutirán los puntos de la reforma parcial, donde no sólo están el artículo 140 de Romero hijo, sino también diez artículos más.
Cornejo Castellanos desde un principio se pronunció al respecto, aunque cambiando de opinión desde el anuncio en el inicio de las Sesiones Extraordinarias del 2020 hasta hoy. Bajo el puente, pasó muchísima agua, pandemia y movidas políticas, que también sucumbieron.
El ex juez de la Corte, primero, se mostró crítico, después, se dejó seducir por algunos ofrecimientos y finalmente, volvió a desistir de la idea. Tres fueron los partidos que le propusieron que fuera su candidato a convencional: el Partido de la Victoria, el Partido Renovador Salta y…, pero en declaraciones públicas aceptó que “la más seria fue la del Frente Renovador”.
Ahora, volvió a ser un férreo opositor ¿Qué habrá sucedido para que cambie repentinamente de opinión?
Hace pocos días, el doctor Abel Cornejo contó que, en un primer momento, se vio movilizado con la idea de pasar a la historia salteña como uno de los hombres y mujeres que definirán los marcos en que la política se desarrollará por los próximos años; pero admitió que “después me hizo desistir la realidad. Creo que tiene que haber una enorme responsabilidad social, por supuesto que me hubiese gustado participar”, dice en referencia al momento social y político que vive el país.
“Me hubiese gustado que previamente hubiese habido una consulta popular amplia, donde se le explique pormenorizadamente al pueblo de Salta qué es lo que queremos reformar y si el pueblo quiere”, explicó. Para contrarrestar, ejemplificó con el caso de Chile: “El pueblo salió a la calle pidiendo la reforma de la constitución. La soberanía popular para todos esos cambios estructurales es indispensable, ahora con el avance de esta pandemia y con el panorama sanitario actual, creo que sería totalmente irresponsable de mi parte ir a otro lugar que no sea el que por mandato constitucional estoy cumpliendo”. Para Cornejo, el pueblo hoy no demanda urgentemente una reforma y debería consultársele, no sólo si reforma sí o no, sino también, qué reformar.
La cuestión es que la pista ya está abierta y si hay baile, hay que bailar, si ya hay reforma, reformemos.
Para el ex juez de la Corte, ahora la centralidad cae sobre quiénes serán electos como convencionales constituyentes. Con su amplio Currículum Vitae ¿quién pensaría que no se preparó toda su vida para eso?
“Yo creo que hoy ocupo una función que es clave, que esa función le pongo muchísimas horas del día de atención y creo que tengo que ponerle más todavía, porque esta pandemia nos interpela en nuestra condición humana”, afirmó “Es mi última estación en la función pública, yo voy a cumplir el mandato constitucional actual y me voy a dedicar a enseñar y seguir investigando”, sostuvo derribando posibles alianzas con los partidos salteños que se peleaban por llevarlo como principal candidato.
“Para construir otra Salta -siguió Cornejo- no hace falta cambiar la Constitución. Para cambiar Salta hace falta, por ejemplo, el ideario güemesiano, que depende de nosotros mismos nuestra voluntad de cambio”.
Por otro lado, Cornejo analiza la provincia: “Salta está de por sí en un proceso de cambio que excede cualquier cambio político”, dice y profundiza: “hay nuevos colectivos sociales que estaban invisibilizados, que se están manifestando”, sobre los que recae la siguiente pregunta ¿cómo participarán estos espacios si no están contenidos en estructuras políticas tradicionales?
Para el Procurador Provincial, la limitación en un real cambio social, tiene que ver con una cuestión generacional: por un lado, la suya “una generación que ya está perimida” y la de los jóvenes, a quienes, afirmó “habría que darles paso. He conocido en estos últimos años a un sinnúmero de jóvenes que veo que se han capacitado, que tienen otra mirada y que Salta necesita un cambio abismalmente diferente a lo que es un cambio político en sí”. Para él, Salta necesita inclusión. “Estamos teniendo un aumento poblacional casi exponencial, creo que es la provincia que más está creciendo a nivel país, es decir, necesita más viviendas, necesita albergues universitarios, por ejemplo, que no los tiene, obras de infraestructura, entre otras cosas. Es una nueva generación que ya tiene otra mirada, otra perspectiva, e incluso otros valores que son necesarios incorporar, por eso me parece tan importante realizar una consulta en ese sentido”, afirma como buscando contrarrestar con la mirada, perspectivas y valores de sus consistentes de época.
POLÍTICA
“Los gobernadores populares han tenido una suerte aciaga”
El lugar que el General Martín Miguel de Güemes tiene para Salta no siempre fue el mismo, debieron pasar muchos años y procesos políticos para convertirse en el héroe local. Su traición de clase a la élite de la cual provenía, le valió el odio de quienes siempre tuvieron en sus manos el lápiz para escribir la historia oficial. Pero si no puedes contra ellos, úneteles: así la oligarquía salteña se apropió de su legado, de su sentido y de su significado. Hoy está profundamente arraigado a la identidad del salteño.
A lo largo de estos años, el procurador capitalizó la figura de Güemes, a través de escritos, disertaciones y hasta un libro, publicado en 2015, que le valió un reconocimiento del Concejo Deliberante capitalino. Ferviente seguidor del héroe gaucho, buscó revalorizar su aporte para pensar la Salta de hoy, valiéndose de una mirada revisionista y hasta popularizando su discurso, desde una mirada progresista. “Existe una disputa por Güemes”, sostiene con seguridad Cornejo Castellanos, sintetizando es oscilación entre lo popular y lo conservador. “La suerte de los gobernadores populares de Salta es, por lo menos, preocupante y ha sido una suerte aciaga, poder analizar el caso de Güemes -asesinado-, Joaquín Castellanos -exiliado a otra provincia-, Carlos Xamena -un dirigente olvidado y Ragone -desaparecido- más que ninguno”
Extrapolar al héroe gaucho a la Salta de hoy, según Cornejo, tiene su centro en la cultura. “Los nuevos colectivos sociales, la cultura y el alma siempre han reposado en lo popular, eso se ve a través del canto, la poesía, el arte; creo que hoy como nunca es el momento de la cultura en la provincia”. El funcionario judicial se animó a proponerle al gobierno; “creo que en el futuro debería haber un ministerio exclusivamente de cultura”. Fiel a su estilo de escritura, poetizó “es cultura desde esa hilandera calle centenaria que está tejiendo un poncho o una ruana en un telar de los valles calchaquíes, es arte incluso hasta algunos grafitis y Salta es una provincia de una riqueza creativa que parecería haber una simbiosis entre creatividad y paisaje…”.
Por ejemplo, mencionó el folklore, el cual “ha sufrido un cambio”, ya que hubo uno “tradicional” que “se lo relacionaba con cosas del campo”, y hoy hay “jóvenes en grupos de folklore” que “pasó a ser como la vieja poesía griega: un folklore de denuncia social, de descripción de situaciones, de postergaciones, de pequeñas alegrías o de maravillarse con pequeños fenómenos de la naturaleza, con una visión mucho más comprometida con los ecosistemas, con nuestros animales, flora y fauna que están en extinción”, detalló poniendo el eje nuevamente en la juventud. Con esta suerte de dicotomía “desde un punto de vista antropológico” entre vejez/juventud y elite/sectores populares, se comprueba “esta dicotomía”, que también se da entorno a Güemes: “esa suerte de apropiación y tabicamiento que hubo”.
“El otro día, en el aniversario de la Batalla del Sauce Redondo en Guachipas, me preguntaron quienes son los gauchos de Güemes, y yo veía los gauchos, que salían paupérrimos, con sus mejores galas y se les iban cayendo lágrimas en los ojos… porque sienten en el alma que ellos son Güemes, tienen esa cosa tan atávica, es lo que Manuel J. Castilla dijo “nuestro saber viene de nuestra tierra”, ahí está decidida la cultura de Salta”, contaba Cornejo mientras de lejos, su esposa, Milagros -que es Patrón Costas-, esperaba que terminara la entrevista para irse. De fondo, la marcha de Güemes recitaba “hacen al gaucho patriota indignar...”
EJEMPLO
“Güemes es un forjador de identidad nacional, es un forjador de igualdad, es un forjador de solidaridad, es un forjador de arraigo, porque cuando él crea el Fuero Gaucho, no tenía con qué pagarles a los gauchos y gauchas y empieza a distribuir parcelas de tierras, para que puedan trabajar, arraigarse y eso es construir nacionalidad. Porque eso es lo que hace tener un sentido de pertenencia para la formación de un país. No había Patria, Güemes es anterior a la Patria. Güemes es la que hay que profundizar en valores: a un hombre que renuncia absolutamente a la riqueza, le ofrecen desde un marquesado en España que sus hijos se eduquen en el mismo colegio que se educaban los reyes de España y ninguna de todas esas ofertas lo hace, ni siquiera, palidecer. El quería convencer al pueblo de su fortaleza, llevar adelante ese pueblo para que puedan construir una nación”.
El libro
El jueves a la noche, en la Casa de Hernández, se inauguró el ciclo con el que el municipio de la Ciudad, conmemora el Bicentenario del Paso a la Inmortalidad del General Martín Miguel de Güemes, a través de autores salteños que
hayan escrito sobre el héroe gaucho. El doctor Cornejo Castellanos inauguró el evento, con una disertación sobre la segunda edición de su libro, que tiene la puerta abierta a una tercera.
El procurador contó que “La Mirada de Güemes” propone “verlo, no solamente como el de la gesta militar, sino al humano, solidario, conductor político, que era el padre de los pobres, que era director de voluntades, que de alguna manera nos enseñó que todo depende de nosotros, a darnos una suerte de soberanía interior”.
El doctor recordó la frase de Juan Carlos Dávalos: “la tierra en armas”, para explicar que “Güemes, al ser un director de voluntades, un líder político de ese fuste, logra poner el pueblo en armas y que el pueblo se sume a una gesta que en muy pocos lugares del mundo se dio; que gente tan humilde, gente que no tenía conocimiento, pero sí una enorme convicción y fe en el líder que los conocía, triunfa contra uno de los ejércitos más poderosos de la tierra en ese momento”, que, añade, es el mismo que vence a Napoleón Bonaparte.
Cornejo agrega que Güemes “tenía un espíritu libertario por sobre todas las cosas, lo que lleva a que tenga una existencia casi ciclónica. Tenemos que recordar que se muere a los 36 años”.
¿Salteño o jujeño?
Tanto el libro de Cornejo como los mitos populares que nutren nuestra memoria colectiva reavivan nuevas versiones en torno a la muerte, su modo de dirigir y hasta su lugar de nacimiento, que según algunos, sería jujeño. Sobre el lugar de nacimiento de Güemes, Cornejo explicó: “Lo que digo siempre en ese momento, es que Jujuy formaba parte de la provincia de Salta del Tucumán; pero si hay que definir que ha nacido en Jujuy, tendría igual o más admiración que la que tengo ahora”. Además, sostuvo: “es un problema hasta chauvinista dónde nació, podemos decir con total satisfacción que Güemes es patrimonio de Argentina: hoy nació en Salta, Ushuaia, La Quiaca, Mendoza, Corrientes, Córdoba, en todas las partes del país y en una villa, nació en el AMBA, en la provincia de Bueno Aires, en el Gran Rosario, en todos esos lugares donde hay tantas necesidades, ahí también nació Güemes”. Y añade que “no puede haber limitante geográfica para un héroe nacional o un padre fundador”, ya que es “una suerte de mito y leyenda a la vez" y que “en nada pierde si hubiese nacido en Jujuy o en Salta” sólo que “tiene la particularidad de que no se sabe exactamente donde nació”.
Fuente de la Información: El Expreso de Salta