Salta y Jujuy aplicarán primero la reforma procesal penal
08/02/2018. Noticias sobre Justicia > Noticias de Argentina
El cambio apunta a agilizar la investigación y comenzará en la región donde hay un gran número de causas por drogas.
Salta y Jujuy, provincias donde se origina parte importante de las causas por narcotráfico, serán las primeras en implementar la reforma procesal penal que impulsa el Gobierno de la Nación. Se apunta, entre otros aspectos, a que la investigación de los delitos se agilice y quede en manos de los fiscales.
El ministro de Justicia de la Nación, Germán Garavano, confirmó el martes, en una reunión que se hizo para tratar el tema, que el objetivo es que las modificaciones comiencen a regir en Salta y Jujuy antes que en el resto del país. Será un plan piloto para luego extender las nuevas modalidades a las demás provincias.
El senador nacional por Salta Rodolfo Urtubey participó del encuentro y destacó que el proyecto también incluye propuestas como crear "la figura de flagrancia, los juicios unipersonales y la ley de víctimas".
La diputada nacional por Jujuy Gabriela Burgos dijo que se eligió a Salta y Jujuy "por las características geográficas de la zona y la problemática del ingreso de la droga". También señaló que los cambios se deben aplicar "de forma progresiva y escalonada", y que en noviembre podría empezar la implementación.
"Se pretende acortar los tiempos procesales, un problema que tiene la Justicia argentina desde hace años. Estamos incorporando un bagaje de normas que en argentina estaban desactualizadas", remarcó la legisladora.
Rodolfo Urtubey señaló que en la reunión con Garavano se buscaba establecer consensos con respecto a la implementación del nuevo Código Procesal Penal de la Nación.
El legislador resaltó que, con las reformas, se apunta a un sistema de más transparencia y garantías para los ciudadanos. También informó que el proyecto para concretar las modificaciones del sistema acusatorio tomará estado parlamentario el 2 de marzo, tal cual lo establece el reglamento del Congreso.
En el encuentro también estuvieron presentes el presidente del Consejo de la Magistratura, Miguel Piedecasas; en representación de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, el juez Julián Ercolini, el titular interino de la Procuración General, Eduardo Casal, y la defensora general de la Nación, Stella Maris Martínez.
El Ministerio de Justicia de la Nación pretende ubicar a la víctima de los delitos en el centro del proceso penal. Para eso, la cartera impulsa la modificación de los códigos Penal y Procesal Penal y el establecimiento de un régimen penal juvenil, entre otras medidas.
También se propone eliminar la prohibición de revisar sentencias en los casos en los que éstas hayan sido dictadas en forma fraudulenta.
Además, el fiscal podría disponer de la postergación de medidas de prueba o de una intervención cuando pudiera comprometer el éxito de la investigación o cuando estime que resulta más beneficioso para la obtención de mejores resultados.
Competencia federal
Las modificaciones en materia procesal penal que impulsa el Ministerio de Justicia de la Nación están orientadas a adaptar la investigación y juzgamiento de los delitos de competencia federal.
De esta manera, se busca convertir la actual norma procesal vigente en un Código Federal que se aplique a los delitos más graves y complejos, como causas por narcotráfico y trata de personas.
El nuevo Código Procesal Penal Federal, según se informó, prevé la necesidad de proveer -en determinadas circunstancias- de seguridad e incluso reserva de identidad de testigos.
Se incorporan, además, varias medidas especiales de investigación que permitirán reaccionar de una forma más ágil frente al accionar de bandas de crimen organizado y transnacional.
Entre estos cambios figuran: la vigilancia acústica, la vigilancia de las comunicaciones, el monitoreo remoto sobre equipos informáticos y la vigilancia por dispositivos de captación de imágenes y de localización o seguimiento.
EL TRIBUNO