Salta, la perlita de la 44º Feria Internacional del Libro de Buenos Aires
11/05/2018. Noticias sobre Justicia > Noticias de Salta
Hoy, la provincia tendrá un lugar privilegiado en la feria invitando al público a vivir de la experiencia a través de una amplia grilla de actividades
La literatura entendida como el arte de la expresión escrita o hablada, es una de las principales disciplinas que configura el entramado cultural de una sociedad, su historia, su memoria, sus fantasías y su forma de ser. Nada más fortuito que encontrarnos con el aroma de las páginas de un libro recién salido del horno o con el color amarillento que delata los años de otro para invitarnos a viajar en el tiempo. A modo de homenaje a los grandes referentes de la literatura y celebrando también la existencia del libro en sí mismo continúa en acción la 44° edición de la Feria Internacional del Libro de Buenos aires, que este jueves 10 de mayo, a las 20.30 horas, propondrá a la provincia como la alternativa principal, ofreciendo una grilla de actividades de todo tipo para disfrutar de un rato de literatura y buen gusto.
Un homenaje a Castilla, la música y la cultura de nuestra provincia serán los protagonistas del programa en la Sala Jorge Luis Borges de la 44º Feria del Libro de Buenos Aires, con motivo de celebrarse el Día de Salta. Para ello se proyectará un video alusivo a la obra de Manuel J.Castilla, para promocionar, difundir y repensar su trayectoria literaria y su importancia en el canon literario argentino, incorporando a éste y su obra a la región del noroeste y altoperuana.
El evento comenzará con las unas palabras de bienvenida a cargo del ministro de Cultura, Turismo y Deportes Juan Manuel Lavallén. Luego, se hará una introducción a la vida y obra de Castilla y una presentación audiovisual y musical alusiva. A su vez, la cantante Ana Issa ofrecerá un espectáculo musical en el que se podrá apreciar los diferentes músicos con los que compuso Castilla, mientras escuchamos un repertorio que abarcará conocidas canciones como La Catamarqueña, Pastor de Nubes, La Arenosa y Carnavalito del Duende, entre otras.
El acto finalizará con la clásica degustación de sabores salteños con el Vino de Honor. Mientras que el valor simbólico estará dado por las banderas de ceremonia que estarán a cargo de la Guardia de Honor de Gauchos de Güemes.
Cabe señalar que el stand de Salta cuenta con 80 metros cuadrados y estará ubicado en el Pabellón Ocre. Allí, se exponen para su venta libros de autores salteños con más de 300 títulos y 1500 ejemplares de ediciones realizadas en los últimos cinco años. El espacio dispone también de un auditorio para la presentación de libros, firma de ejemplares y recitales poéticos, en consonancia con el espíritu de este evento fundado en el encuentro entre el autor y el lector.
Pero no acaba allí…
Para quienes quieran sacarle el jugo a la grilla y devorar sus letras, quedan todavía dos actividades. Por un lado, el viernes 11 se realizará una presentación de libros salteños ganadores de
los Concursos Literarios Provinciales 2017. La actividad contará incluso con la presencia de sus autores.
Por otro, el mismo viernes a las 17 horas, en el salón Adolfo Bioy Casares, en La Rural, el juez de la Corte Abel Cornejo presentará una nueva obra literaria propia, “Jefes Sitiadores”, elegido para representar a la Secretaría de Cultura de la Provincia de Salta, proponiendo en sus letras una mirada a través del tiempo para conocer quienes fueron los mismos, por qué llegaron y de dónde vinieron.
El ejemplar, de un amplio contenido histórico sobre Salta, revela que quienes vinieron a invadir territorio salteño fueron profesionales prominentes, no tan sólo de las armas, sino de la política, de una astucia inusitada, con vasta formación militar y condiciones para el mando, pero nunca supieron afrontar ni vencer a las guerras de guerrillas ni a la artillería de recursos, ni tampoco la voluntad indócil de un pueblo convencido de que debía alcanzar su libertad y establecer su propio destino.
Entre las líneas que deja impresas el autor, se conoce el perfil de José Manuel de Goyeneche, Pío Tristán, Pezuela de la Serna, Juan Ramírez Orozco y Pedro Antonio Olañeta, quienes tuvieron personalidades disímiles entre sí, pero la misma premisa, habitar terreno argentino.
El juez de la Corte, va dejando huellas en textos históricos teniendo en cuenta el aporte realizado en 2016 con “Los Infernales de Güemes y la Guerra por la Independencia”; “Martín Miguel de Güemes, un relato geopolítico inconcluso”, a lo que le siguió en 2017 “La Mirada de Güemes - Una historia política”, donde muestra su afán en revelar la faceta desconocida del héroe gaucho. Este libro cosechó reconocimiento a nivel local y nacional por las referencias históricas que desmenuzó en cada uno de sus tramos, llegando a vender más de tres mil ejemplares.
Y recordar lo que decía Albert Einstein, la mente es como un paracaídas, solo funciona si se abre.
EL INTRA