Rosenkrantz en un agujero negro
14/04/2019. Noticias sobre Justicia > Noticias de Argentina
Después de haber colaborado con China para colocar una antena de radio en el lado oculto de la Luna, el científico alemán Heino Falcke, profesor de astrofísica en la Universidad Radboud en Holanda, logró capturar la primera imagen real de un agujero
En la web El Cohete a la Luna, Horacio Verbitsky escribió acerca de lo que Urgente24 ya había revelado en 2 ocasiones: el derrape de Carlos Rosenkrantz, próximo expresidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, en la causa de la petrolera Esso (hoy Axion) contra la Municipalidad de Quilmes, y que ha provocado un revuelo entre intendentes municipales: al menos 37 de ellos han solicitado su incorporación a la causa en condición de 'amicus curiae' y participarán de la audiencia pública prevista para mayo.
Rosenkrantz tuvo en su poder el expediente (autos) para luego excusarse porque ¿recordó? que había mantenido una relación profesional con la empresa demandante. Quedó afectada la ética del titular de la CSJN, una virtud que nunca debería resultar en entredicho porque es la base de la credibilidad de quien debe impartir justicia.
Verbitsky fue un poco más allá en la conducta polémica de Rosenkrantz con la siguiente novedad:
"(...) La Corte Suprema de Justicia dio ingreso a una causa similar, que identificó como “CSJ 2283/2018 RH1 YPF S.A c/ de La Matanza s/demanda contencioso administrativa”. También en ese caso Rosenkrantz intervino, pese a que YPF fue su cliente, propuso solicitar los autos principales y dar vista a la Procuración General. En este caso, además, Rosenkrantz mantiene relación social con el actual presidente de YPF, Miguel Ángel Gutiérrez, uno de sus contertulios en la fiesta de casamiento de una hija de Fabián Rodríguez Simón, el asesor presidencial que propuso que su amigo de toda la vida Rosenkrantz avanzara en comisión sobre la Corte Suprema. (...)".
Pero hay una 3ra. mácula en la gestión de Rosenkrantz:
"(...) Otro episodio que alimenta el vértigo de Rosenkrantz es la contratación directa que intentó para rediseñar el sitio de noticias del tribunal, el CIJ. Los responsables de la contratación directa fueron dos colaboradores directos que el presidente llevó consigo a la Corte, cuando creyó que lo habían designado emperador: el secretario de Desarrollo Institucional Valentín Thury Cornejo (300.000 pesos mensuales, rango equivalente a camarista) y el director de Comunicación y Gobierno Abierto, Ariel Alberto Neuman (200.000 pesos mensuales, rango de juez de primera instancia).
Creado como parte de la política de transparencia que dispuso el juez Enrique Petracchi durante su presidencia de la Corte, Lorenzetti convirtió el CIJ en un instrumento de promoción personal, y Rosenkrantz lo redujo a la insignificancia, de acuerdo con su concepción minimalista (salvo en la remuneración y los gastos de boato de su vocalía y sus colaboradores).
El 18 de febrero, Thury Cornejo y Neuman solicitaron a la directora de administración de la Corte, contadora Carmen María Odasso, que iniciara los trámites para la contratación directa, ya que “el diseño actual presenta una disociación notoria respecto de la imagen y el diseño que utiliza la Corte”. Esto “genera confusión entre los distintos públicos, dado que el estilo visual del CIJ lo asemeja a un medio independiente o un órgano autónomo”.
Como pararrayos contra las denuncias de la heroína radical Elisa Carrió, Lorenzetti firmó un convenio con el entonces titular de la Auditoría General de la Nación, Leandro Despouy, íntimo amigo de la diputada pero con una visión algo más institucionalista. El Reglamento de Contrataciones que elaboró la AGN sostiene que cuando sea necesario recurrir a “empresas, artistas o especialistas que sean los únicos” que puedan llevar a cabo las “obras científicas, técnicas o artísticas” necesarias, “se deberá fundar la necesidad de requerir los servicios de la persona física o jurídica” a contratar, bajo responsabilidad del contratante.
El texto de Thury y Neuman sólo dice que es necesario contratar una empresa de diseño de primera línea, con probada experiencia y antecedentes en el diseño de marcas. “Habiendo realizado consultas con algunas de las principales firmas nacionales dedicadas a ello [que no menciona] se advirtió un conocimiento profundo y experiencia en el tema por parte de la firma denominada la Cocina”, dirigida por el magister Carlos Avalos, autor del libro 'Lealtad a la Marca. Cómo convertir a sus clientes en fanáticos'. No es para menos: Tito Avalos es compañero de docencia y amigo de Neuman, que por eso lo conoce bien.
Apenas dos días después, la subdirectora de compras de la Corte, Guillermina Iascula, solicitó presupuesto a La Cocina, que en apenas 24 horas envió el proyecto en seis pantallas de powerpoint, cotizando 150.000 pesos al contado. La contadora Odasso objetó que el presupuesto enumerara conceptos NO incluidos y que “serán facturados por separado” y no contemplara impuestos, por lo que es necesario “obtener un presupuesto final que contemple la totalidad de las condiciones”. Añadió que se debe “documentar fundadamente la necesidad de especialización y los antecedentes que acrediten una notoria capacidad técnica o artística de la firma”.
Neuman responde que los conceptos no incluidos en los honorarios no serán solicitados y se remite a lo poco ya dicho sobre la especialización y antecedentes. Al responder al pedido de presupuesto total con IVA, La Cocina elevó la suma a 181.500 pesos. El presupuesto llegó el 20 de marzo, cuando aún reverberaba la indignación de los otros cuatro jueces por el discurso que Rosenkrantz les descerrajó el día anterior, en la inauguración del año judicial.
El obispo de Rafaela hacía y deshacía a su gusto, pero cubría las formas y nunca dejó de circular entre sus colegas las homilías que pronunciaba desde el púlpito de la Corte.
Sin previa consulta, Rosenkrantz dijo el 19 de marzo que “la desconfianza creciente de nuestros ciudadanos en el Poder Judicial ha nacido en parte porque existe la sospecha de que servimos a intereses diferentes al derecho. Debemos mostrar que no es el caso. Que no nos servimos del derecho sino que servimos al derecho. Debemos mostrar que somos meros instrumentos de la Constitución y de la ley. En eso consiste ser un juez de una república democrática y constitucional. Los jueces debemos mostrar que somos refractarios a todo interés personal, ideológico, político y de cualquier otra naturaleza que no sea el interés de realizar el imperio del derecho”.
En el primer acuerdo de la semana siguiente, el desplazado presidente Lorenzetti, el aspirante a serlo Horacio Rosatti y el contemplativo Pato Maqueda le hicieron entender que desde entonces Rosenkrantz sería la minoría automática de la Corte, le quitaron el manejo del CIJ, decidieron anular la contratación directa del amigo de Neuman y designaron al frente a quien fue el segundo de María Bourdin en el equipo de Lorenzetti, Pablo Méndez.
Rosatti fue más allá, y en un reportaje concedido al periodista Edi Zunino afirmó que el fiscal Stornelli debía cesar su rebeldía y presentarse a la declaración indagatoria para la que lo citó Ramos Padilla en Dolores. Así lanzó su candidatura para reemplazar en la presidencia a Rosenkrantz, que no puede sostenerse mucho más sin que la gangrena progrese hasta pudrir todo el cuerpo institucional. Maqueda prefiere no realizar el cambio ahora, pero en ese caso el nuevo presidente surgirá de la nueva mayoría que se formará luego de la inevitable ampliación de la Corte. Rosenkrantz es tan irrecuperable como Stornelli. (...)".
URGENTE 24