Resguardan pruebas sobre el secuestro de Miguel Ragone
13/10/2022. Noticias sobre Justicia > Noticias de Salta
Al exgobernador lo raptaron el 11 de marzo de 1976. En 2011 se realizó un juicio en el que se acumularon documentos, testimonios y otros materiales.
La Secretaría de Derechos Humanos, a través de la Dirección del Archivo Provincial de la Memoria, mantiene en resguardo el material que conforma el Fondo Documental de la Causa N° 3115. Se trata del conjunto orgánico de documentos compuesto por pruebas en soporte papel, testimonios, oficios y diversos materiales de sumo valor generado en el marco del juicio llevado adelante por el Tribunal Oral en lo Criminal Federal de Salta, en relación a los delitos de lesa humanidad cometidos contra el gobernador constitucional Miguel Ragone.
Hace 11 años, el 11 de octubre de 2010, los Jueces de la Cámara del Tribunal Oral impusieron la pena de prisión perpetua a Carlos Alberto Mulhall, exjefe del Ejército de Salta; Miguel Gentil, exjefe de la Policía de Salta y Joaquín Guil, exjefe de Seguridad de la Policia. En tanto que condenaron a dos años de prisión de ejecución condicional a Pedro Javier Herrera y Raul Nelson Herrera. En esa ocasión se determinó la absolución de Andrés del Valle Soraire y Jorge Héctor Zanetto, luego condenados por Casación.
Miguel Ragone, secuestrado en 1976
En custodia del Archivo de la Memoria, se resguardan más de 30 cuerpos documentales, con el registro de las testimoniales, las defensas y querellas y todas las actuaciones procesales administrativas.
“Este Fondo tiene un gran valor histórico, es el registro del juicio, del único gobernador constitucional desaparecido y secuestrado en la Argentina, el doctor MIGUEL RAGONEy las otras víctimas, entre ellas la única sobreviviente de este ataque Margarita Martinez de Leal. Por constituir un hecho trascendental forma parte del acervo documental que integran los procesos para el resguardo, clasificación, identificación y posterior digitalización” sostuvo la directora Alba Fernández y agregó sobre la sentencia “El proceso demostró que los acusados desde sus respectivas posiciones en la estructura de poder y jerarquías de mandos no sólo participaron en la elaboración de una estrategia general, sino también en las decisiones sobre el empleo concreto y en la exterminación de las víctimas".
Fuente de la Información: El Tribuno