Qué justicia tenemos y qué justicia queremos en la Argentina
13/09/2021. Noticias sobre Justicia > Noticias de Argentina
Desde hace algunos años, la confianza ciudadana en los sistemas de justicia ha demostrado un franco deterioro que a su vez profundiza un distanciamiento entre operadores y operadoras de los sistemas judiciales y las personas a quienes debemos garantiza
Sin embargo, durante estos últimos meses de tantas dificultades en la sociedad, ha sido el esfuerzo y el compromiso de las mujeres y hombres de la justicia lo que ha permitido llegar hasta aquí afrontando problemas estructurales que se han agravado. Esta compleja situación motivó un cambio en la Federación que presido, auspiciando y generando aperturas en clave de un verdadero diálogo ciudadano.
Estamos convencidos y convencidas de que, si hablamos y nos escuchamos entre todos y todas, alcanzaremos nuevos consensos para pensar qué justicia queremos, cómo mejoramos la calidad de su funcionamiento, cómo fortalecemos su independencia, cómo arraigamos la perspectiva de género, cómo incluimos las perspectivas de las infancias y la ancianidad, cómo generamos conciencia sobre los modos de abordar y prevenir las violencias contra las mujeres y personas LGBTI+, cómo garantizamos los derechos humanos, entre otros. Los avances en estos campos en las justicias provinciales han sido considerables pero queda un camino desafiante por transitar, para arribar, por ejemplo, a la digitalización completa de los procesos dejando atrás la cultura manuscrita.
Con estos objetivos organizamos las Jornadas Científicas de la Magistratura, el evento académico-institucional por excelencia del espacio judicial argentino, que se inician el lunes (13, 14, 20, 21, 27 y 28 de septiembre, 4 y 5 de octubre, a partir de las 17hs. a través de https://famconecta.org/). Invitamos a la ciudadanía a seleccionar el temario que incluiremos en conversatorios donde podrán debatir con integrantes de los poderes judiciales esas problemáticas de la vida cotidiana que termina resolviéndose en una repartición judicial. Las tres más votadas hasta ahora son los abusos infantiles, la responsabilidad penal juvenil y los servicios de salud que en esta etapa de pandemia han cobrado mucha relevancia.
También se hablará sobre temas que hacen al funcionamiento de los poderes judiciales de todo el país: independencia judicial, violencia de género, gestión, formación y ética judicial, juicio por jurados y toma de decisiones.
Participarán de la apertura los jueces de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Carlos Rosenkrantz y Horacio Rosatti, María del Carmen Battaini, la jurista y exintegrante de la Corte Suprema de Justicia de Mendoza Aída Kemelmajer de Carlucci, entre otros. Como parte de las instituciones del espacio judicial argentino también estarán el presidente de la Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia Nacional (AMFJN), Marcelo Gallo Tagle, y el presidente de la Federación Argentina de Colegios de Abogados (FACA) José Luis Lasalle.
Opinión. Ariel Ariza
Fuente de la Información: La Nación