Prostitución: de la mafia y el gueto, a las víctimas de trata y la ausencia del Estado
02/07/2018. Noticias sobre Justicia > Noticias de Argentina
El plenario realizado en el Concejo Deliberante sirvió para actualizar cifras dramáticas de la trata de personas y la realidad del ejercicio de la prostitución. Con los concejales estuvieron funcionarios nacionales, provinciales y municipales, organiza
El de la idea de convocar a Plenario fue el concejal Alberto Castillo, del PRO, que sostuvo que el Estado no se puede desentender de esta situación, “no podemos esconderla bajo la alfombra, porque afecta tanto a vecinos como a quienes ejercen la prostitución”. También aludió al artículo 114 de la Ley de Contravenciones de la Provincia, el cual fija sanciones para las personas que demandaren u ofrecieren servicios de carácter sexual en la vía pública o espacio público, pero dijo que “solo tiene un fin punitivo, no tiene ninguna otra razón que reprimir, no puede seguir subsistiendo como legislación en nuestra provincia”.
Sobre posibles políticas de inclusión, comparó la prostitución con la transición de los carreros y dijo que fue “un sector abandonado por la sociedad que se puso en valor, capacitó y subsidió durante la capacitación y se les dieron herramientas de trabajo”. Anticipó que se aplicaría la misma modalidad con recursos de Desarrollo Social de Nación, para trabajar con quienes ejercen la prostitución en la ciudad. “Si solucionamos el problema de las chicas, estamos solucionando el problema de los vecinos”, dijo Castillo.
Las exposiciones de la jornada:
- Secretario de Derechos Humanos de la Provincia, Federico Uldry: manifestó su posición en contra a la habilitación de casas de citas en la provincia. “Sería claramente un retroceso porque va de la mano de la trata y el tráfico de personas y está en contradicción de todas las normativas. Además, esta actividad también atrae el tráfico de armas, de influencias y de drogas”. También habló sobre el acompañamiento de las víctimas rescatadas de la explotación sexual: “Hemos participado en los operativos que se realizaron, contamos con tres refugios para víctimas, los cuales cumplimentan con las normas internacionales”.
- Susana Trimarco, presidenta y fundadora de la Fundación María de los Ángeles, relató la búsqueda que lleva adelante desde la desaparición de su hija en 2002, acciones que además permitieron descubrir y denunciar a diversas redes de trata. “Cuando hablamos de esta problemática estamos hablando de mafias organizadas que operan a lo largo y ancho del país”.
- Sobre el ejercicio de la prostitución, dijo Trimarco: “Después de caminar, estar en prostíbulos, convivir con los delincuentes, con las chicas y chicas trans, investigando sobre Marita, puedo decir que ninguna mujer elige ni nace para eso, y si está en esa situación es porque nadie le dio una oportunidad. Ellas tienen que tener la posibilidad de una vida mejor, de poder capacitarse, de aprender un oficio, obtener un microemprendimiento para que puedan lograr un trabajo genuino”. Con respecto a las casas de cita, Trimarco sostuvo que “hay que seguir luchando porque éste es el negocio de los explotadores que hacen fortunas con el dolor de las mujeres, no quiero que existan estos espacios”.
- “Desde 2007 hasta la fecha hemos rescatado más de 11800 mujeres víctimas de trata de personas en el país. Lo hicimos en conjunto con el Estado, el ministerio de Seguridad y el de Justicia de la Nación, la Oficina de Rescate, Derechos Humanos”.
- Elizabeth Saavedra, trabajadora social de la Fundación María de los Ángeles: la experiencia desde 2012, les permitió determinar que el ejercicio de la prostitución “se basa en la desigualdad”. La temática es discutida a nivel mundial en la actualidad, planteándose tres miradas diferentes: reglamentarista, prohibicionista y abolicionista. La última es la aceptada en el país, que considera a la prostitución como un problema social.
- Marisa del Pilar Bravo, psicóloga de la Fundación María de los Ángeles: “A veces pueden trasmitir que están sufriendo, pero cuando no es así lo demuestran con el cuerpo, tienen síntomas". Los especialistas logran identificar indicios de ataques de pánico, autolesiones, depresión, entre otros.
- Carlos Garmendia, abogado, Fundación María de los Ángeles: hizo hincapié en la necesidad de “concientizar para entender que la prostitución no es normal ni está bien, porque ninguna mujer o chica trans elige ejercerla libremente”. Generar un lugar en la ciudad donde se pueda realizar dicha práctica sería “crear un gueto, poner la problemática debajo de la alfombra”. Sugirió investigar las zonas donde se ejerce, para conocer quiénes controlan la actividad.
- Ivette Dousset, coordinadora de Políticas Regionales de Salta: habló sobre generación de oportunidades laborales y finalización de estudios para personas en situaciones de vulnerabilidad. Resaltó la creación de la División de Trata de Personas de la Policía y llamó a visibilizar la problemática planteando alternativas.
- Victoria Liendro, jefa del programa de Diversidad Sexual del Gobierno Provincial: bregó por mayores políticas de inclusión y sostuvo que “Hay una ausencia del Estado que nos expulsa a la marginalidad”. Destacó que en el Concejo se analiza un proyecto que promueve la oportunidad laboral para personas trans. Llamó a derogar el artículo 114 del mencionado Código, que pena la oferta y demanda de sexo en la vía pública.
- Comisario Mayor, Miguel Ceballos: En l o que va del año “se han realizado alrededor de 1800 intervenciones en la zona”. En relación a la trata “se han recuperado gran cantidad de personas que estaban ramificadas en ese tipo de situaciones. El 911 es el servicio de emergencia que da asistencia a los vecinos que hacen llamados”. Sobre actuaciones en lugares privados: “Hay una división especifica que trabaja en el tema, la cual dio a conocer públicamente y por los medios los procedimientos y cantidad de personas recuperadas”.
- Mary Robles, del Grupo Transparencia Salteña y de la Asociación de Travestis, Transexuales y Transgénero de Salta contó su historia personal: “Cuando tenía 13 años decidí ser una mujer trans y lo primero que me pasó al no tener igualdad ni derechos fue que tuve que entrar en el riesgo de la prostitución, en donde abusaron de mi cuerpo siendo menor”. Todavía hoy lucha por cambiar paradigmas sociales a través de “políticas públicas inclusivas”.
- Isabel Soria, presidenta de la Fundación Volviendo a Casa: en lo que va del año, la línea 145 ha recibido “más de 5000 denuncias, de las cuales 3000 son casos de trata”. Se manifestó en contra de la posibilidad de crear una zona para el ejercicio de la prostitución.
- José Lazarte, de Asociación Pensamiento Penal Salta: “actualmente no hay respuestas respecto a la problemática de la prostitución”. Consideró que las sanciones dispuestas en el Código Contravencional deben aplicarse con mayor rigurosidad al consumidor.
- Analía Marengo, vecina de barrio Hernando de Lerma: “Es tremendo lo que nosotros vivimos, yo me siento una víctima abandonada por el Estado, hablan de crear una zona roja y ya está instalada en nuestras casas, no las podemos vender porque nadie quiere vivir ahí”, expresó.
- Martín Del Frari (FCPV): “Son prostíbulos que lo único que traen es trata de personas, que es la manera que utilizan los delincuentes para comercializar y explotar sexualmente no sólo a las mujeres y mujeres trans sino también a niños. No se puede combatir la prostitución alentando más prostitución”.
- Cristina Foffani (PO): “No es un trabajo, es una de las peores degradaciones que se le imponen a una persona y el Estado no se hace responsable de la situación de vulnerabilidad que atraviesan”.
- Raúl Córdoba (UCR): “Debemos escuchar las propuestas e ideas de los diferentes sectores para que el cuerpo de concejales pueda encontrar la mejor solución a esta problemática”.
- Ricardo Passarell (UCPS): “Hay que redoblar esfuerzos en el trabajo territorial pero con el compromiso de la sociedad, porque si queremos avanzar debemos colaborar entre todos”.
Quiénes fueron
En el plenario estuvieron los concejales Ernesto Alvarado (PJ), David Leiva, Jacqueline Cobo, Mariana Reyes, Luis López (todos de MMS), Socorro Villamayor (PS), Alberto Castillo (PRO), Martín Del Frari, Claudia Serrano (ambos del FCPV), Ricardo Passarell, Ángel Causarano (ambos de UCPS), Cristina Foffani (PO), Sandra Vargas, Raúl Córdoba (ambos de UCR), Rosa Herrera (PPS), Santiago Alurralde y Nora Pussetto (ambos de SST).
También, el director nacional de Políticas contra la Violencia Institucional del Ministerio de Derechos Humanos de la Nación, Matías Garrido; los representantes del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Omar García y Agostina Milanesi. Así como el gerente de la Gerencia de Empleo y Capacitación Laboral, Darío Madile; el delegado del INADI en Salta, Álvaro Ulloa.
En representación de la Provincia estuvieron el secretario de Derechos Humanos, Federico Uldry, junto a su equipo técnico; el subsecretario de Asistencia Integral a Víctimas de Delitos, Leandro Ramos; el director de Asistencia Integral a Víctimas de Delitos, Pablo Fernando Genovese; la titular del Área de la Diversidad Sexual de la subsecretaría de Políticas de Género, Victoria Liendro; el director del Centro de Coordinación Operativa, Miguel Ceballos; la responsable del área de Promoción de la Equidad de las Mujeres, Julieta Rivera; la coordinadora de Políticas Regionales, Ivette Dousset y el diputado provincial, Arturo Borelli. Mientras que por parte del Municipio estuvo presente la comisionada de la Defensoría del Pueblo por Capital, Frida Fonseca.
En representación de las ONGs asistieron la presidenta de la fundación “María de los Ángeles” junto a su equipo técnico; las titulares de la “Red Kawsay”, Paula Millen y Sara Penca; la presidenta de la fundación “Volviendo a Casa”, Isabel Soria, junto a su equipo técnico; de Mujeres Trans Argentina estuvo su titular, Mary Robles; y en representación de la “Asociación Pensamiento Penal Capítulo Salta” estuvo el abogado José Lazarte. Se suman a la nómina vecinos de la Ciudad de Salta.
Fuente de la Información: El acople informativo