Prófuga capturada: el extraño caso de la mujer a la que condenaron con una identidad falsa y se fugó
14/09/2021. Noticias sobre Justicia > Noticias de Argentina
Primitiva Hilanco Condori, de nacionalidad boliviana, fue detenida en Mendoza; tenía un pedido de captura por el delito de transporte de estupefacientes; había sido juzgada por el Tribunal Oral Federal de Santiago del Estero, pero durante el proceso hab
En abril de 2015, el Tribunal Oral Federal (TOF) de Santiago del Estero condenó a Rafaela Gill a la pena de seis años de prisión. La habían hallado culpable del delito de transporte de estupefacientes. La mujer, por cuestiones personales, recibió el beneficio de la prisión domiciliaria, que debía cumplir en una casa de San Miguel de Tucumán. Pero un año y diez meses después de aquella sentencia se fugó. En plena búsqueda, las fuerzas de seguridad creyeron haberla encontrado en la provincia de Buenos Aires. Fue entonces, cuando fueron a detenerla, que descubrieron que la narcotraficante había engañado durante todo el proceso al sistema judicial argentino.
Esa Rafaela Gill no era la persona que debía estar tras las rejas. Su identidad había sido usada por la verdadera delincuente, que circulaba por el país sin tener pedido de captura. El tribunal debió rectificar la sentencia e identificar a la narcotraficante condenada como “NN”.
Tras una investigación de la Secretaría de Búsqueda y Capturas, dependiente de la Unidad Fiscal Especializada en Investigación Criminal Compleja (Ufecri), y de la División Asuntos Internacionales del Departamento Interpol de la Policía Federal Argentina (PFA) se logró ponerle nombre y apellido a la verdadera contrabandista de drogas: Primitiva Hilanco Condorí, boliviana, de 39 años.
Así lo pudo reconstruir LA NACION de fuentes con acceso al expediente. Hilanco Condorí fue detenida por personal de la Gendarmería en la estación de ómnibus de Guaymallén, Mendoza.
La Secretaría de Búsquedas y Capturas se involucró en la investigación por un pedido de colaboración de la fiscal general de Santiago del Estero Cecilia Garzón.
Lo primero que se hizo para tratar de identificar a la narcotraficante NN fue comparar las huellas dactilares tomadas en el proceso con las de Rafaela Gill. Se estableció “de manera indubitable que no se corresponden entre sí, tratándose de distintas personas”.
Según se desprende del expediente judicial, “para establecer la verdadera identidad de las improntas dactiloscópicas tomadas por la Policía de Santiago del Estero se requirió la colaboración de la División Asuntos Internacionales del Departamento Interpol para que efectúen consultas con sus similares ubicadas en países limítrofes, toda vez que, según consta en la causa judicial que diera origen a este legajo, la buscada se encontraba junto a una mujer de nacionalidad boliviana al momento de ser detenida”.
La pista certera llegó desde Interpol Bolivia. Las huellas dactilares de la narcotraficante NN tomadas por la Policía de Santiago del Estero estaban en la base de datos del Sistema Automatizado de Identificación de Huellas (AFIS, por su nombre en inglés) y coincidían con “el registro a nombre de Primitiva Hilanco Condorí, nacida el 27 de noviembre de 1981”.
Determinada la verdadera identidad, se buscó en la base de datos de la Dirección Nacional de Migraciones (DNM) y se comprobó que desde el 3 de noviembre de 2016, cuando ya tenía el beneficio del arresto domiciliario, Hilanco Condorí cruzó desde Salta hacia Bolivia al menos 35 veces por el paso internacional Salvador Mazza-Yacuiba.
A partir de los registros migratorios se obtuvieron dos domicilios donde la sospechosa decía vivir: uno en el barrio San Francisco, de Salta capital, y otro en Mendoza.
Con información del Registro Nacional de Reincidencia se comprobó que Primitiva había sido procesada en Salta por contrabando de estupefacientes, en 2005. Finalmente la narco NN fue detenida hoy en Mendoza.
Caso de cita jurisprudencial
La de Primitiva Hilanco Condorí no es una identidad que pase desapercibida en los tribunales argentinos. El caso “Hilanco Condorí, Primitiva s/recurso de casación” fue usado como precedente en un fallo de 2015 de la Cámara Federal de Casación Penal para resolver un planteo de inconstitucionalidad presentado por la defensa de una persona condenada por el delito de “contrabando de mercadería, agravado en función de su naturaleza –estupefaciente–, y por su destino inequívoco de comercialización, en grado de tentativa”.
Los camaristas Liliana Catucci, Eduardo Riggi y Mariano Borinsky se apoyaron en ese precedente antes de afirmar: “Cabe recordar que la Corte Suprema de Justicia de la Nación lleva dicho que la declaración de inconstitucionalidad de una disposición legal es un acto de suma gravedad institucional, pues las leyes dictadas de acuerdo con los mecanismos previstos en la Constitución Nacional gozan de una presunción de legitimidad que opera plenamente y obliga a ejercer dicha atribución con sobriedad y prudencia, solo cuando la repugnancia de la norma con la cláusula constitucional sea manifiesta, clara e indudable”.
El fiscal Campagnoli y su equipo de trabajo se encargan de buscar prófugos. Archivo
La Ufecri está a cargo del fiscal José María Campagnoli. Bajo su órbita está la Secretaría de Investigaciones Penales (SIPE), dedicada a identificar a los sospechosos que figuran como NN en causas. A fines del año pasado, por decisión del procurador general interino, Eduardo Casal, se dispuso que también colabore en la búsqueda de fugitivos.
Casal entendió “conducente” ampliar las funciones de la Ufecri “a fin de aprovechar los recursos humanos y técnicos existentes, así como para instrumentar acciones eficientes que mejoren la respuesta institucional en las investigaciones que registren personas en cualquiera de las situaciones antes descriptas [con pedido de captura, declaradas rebeldes o cuyo paradero es desconocido]”.
Fuente de la Información: La Nación