Ordenan visibilizar un habeas corpus colectivo por detenciones ilegales
14/09/2025. Noticias sobre Justicia > Noticias de Salta
La jueza Victoria Mosmann ordenó publicar en sitios oficiales y en el Centro de Contraventores los datos de la acción que denuncia aprehensiones arbitrarias en Salta. Las autoridades tienen diez días para responder
La jueza Victoria Mosmann resolvió dar trámite al habeas corpus colectivo y preventivo presentado por la Gremial de Abogados y Abogadas junto al Centro Comunitario ALFA en contra de la Policía de Salta y el Ministerio de Seguridad y Justicia de la provincia por detenciones arbitrarias.
La acción judicial expone detenciones ilegales y sistemáticas vulneraciones de garantías constitucionales en el Centro de Contraventores de Salta, especialmente contra personas en situación de calle.
La causa fue inscripta en el registro de procesos colectivos, y se concedió un plazo de diez días a las autoridades demandadas para que contesten.
Mientras tanto, Mosmann dispuso la publicidad obligatoria en sitios oficiales: una medida inédita para visibilizar la causa. Entre las medidas ordenadas por la jueza se destaca la instrucción a las reparticiones gubernamentales demandadas para que coloquen en el primer acceso de sus páginas web oficiales los datos de la causa.
Esta información deberá incluir el objeto del habeas corpus, las partes involucradas y un contacto directo para que cualquier persona pueda dirigirse a obtener información sobre el proceso. La misma información será replicada en las redes sociales de la Gremial de Abogados y Abogadas y del Centro Comunitario ALFA, con el objetivo de ampliar el alcance de la difusión.
También se dispuso visibilidad en el lugar de los hechos, que haya afiches informativos dentro del Centro de Contraventores. Deberá colocarse un afiche con la misma información en lugares visibles dentro del edificio en un lugar accesible tanto para el público como para las personas detenidas.
Esta decisión es considerada por las organizaciones como acertada, ya que permite visibilizar la causa en el mismo lugar donde se producen las vulneraciones de derechos denunciadas.
Prevención de hechos de violencia
"Pedimos otras medidas más de fondo. Estas medidas que son provisorias nos parecen muy acertadas porque ayudan a la prevención de hechos de violencia o detenciones legales ya que no solamente va a significar para la Policía tener en su propia página oficial constantemente el aviso o la advertencia de que tienen este proceso en contra sino en el mismo lugar donde se cometieron los hechos de detención y en el mismo lugar donde yo mismo fui afectado de mis derechos. Va a estar ese afiche para visibilización no solamente del público en general, sino para visibilización del mismo cartel para los propios detenidos", dijo a Salta/12 el abogado Álvaro Arias Camacho, responsable del Centro ALFA.
En cuanto al proceso, Arias Camacho explicó que "el fondo de la cuestión todavía no se ha resuelto" y que el Fiscal de Estado, el Ministerio de Seguridad y la Policía tienen diez días para contestar la demanda. "Después de eso seguramente vamos a tener una audiencia donde se verá si se puede llegar a algún acuerdo y si no, ya podrá resolver la jueza con la prueba que hemos ofrecido. Esperamos ya que en forma definitiva", detalló.
"Es un paso muy importante porque ya se inscribe formalmente nuestra demanda en el registro de procesos colectivos y queda abierto a toda la comunidad el conocimiento de la causa para que aquellos que estén afectados (...) puedan presentarse y puedan comunicarse con nosotros, por eso en los próximos días bien tengamos ya los afiches listos los vamos a difundir en diversos lugares sobre todo en lugares donde haya personas a las que les pueda servir", añadió el abogado.
Una vez que el afiche esté colocado en los espacios físicos y virtuales, las organizaciones impulsoras del habeas corpus se proponen realizar una campaña de difusión masiva.
El objetivo es que toda persona de la ciudad de Salta que se encuentre en condiciones de vulnerabilidad económica o social, y que por su actividad, apariencia o lugar de tránsito esté en riesgo inminente o continuo de ser aprehendida sin las garantías constitucionales, pueda comunicarse con las organizaciones. También se convoca a quienes hayan sido vulnerados en ese sentido a acercarse para recibir información, asesoramiento y acompañamiento legal.
El habeas corpus solicita que toda aprehensión sea informada de inmediato a la fiscalía y al juzgado, que se notifiquen sus derechos a la persona detenida, que se garantice el contacto con un abogado o tercero de confianza, y que cese la incomunicación y las privaciones de libertad sin justificación legal.
También se pide el reacondicionamiento del Centro de Contraventores, la instalación de cámaras de seguridad, la capacitación obligatoria de la Policía en garantías constitucionales, y la creación de un sistema de control y rendición de cuentas para las detenciones sin orden judicial. Además, se plantea la inconstitucionalidad del artículo 18 inciso c) de la Ley Orgánica de la Policía de Salta y la implementación de mecanismos de fiscalización civil sobre los lugares de detención.
Una práctica sistemática
El 26 de noviembre de 2024 Arias Camacho fue demorado por la policía cuando acudió a asistir a su pareja, quien estaba siendo trasladada a la Comisaría 1ª por supuestamente filmar un operativo contra un vendedor ambulante. Ambos fueron llevados a la Comisaría y le dijeron a él "que también iba a quedar demorado”.
Según su testimonio, en ningún momento se les informó el motivo de su aprehensión ni se les permitió comunicarse con fiscal o juez alguno. “Nos impidieron movilizarnos, usar nuestros teléfonos y, luego de casi dos horas, nos llevaron al Centro de Contraventores de la ciudad”, relató.
Una vez allí, fueron separados. El abogado fue despojado de sus pertenencias, fue requisado sin presencia médica, “un acto vejatorio”, según sus palabras, y quedó incomunicado en una celda durante aproximadamente tres horas, sin posibilidad de ir al baño, hasta que se le otorgó la libertad. Su pareja atravesó un procedimiento similar. Ninguno recibió constancia formal de su detención ni se les notificó imputación alguna.
El caso tomó visibilidad gracias a la intervención de organizaciones sociales y la cobertura mediática. Posteriormente, la Fiscalía Penal de Derechos Humanos abrió una investigación penal de oficio.
A partir de esta experiencia, y en su rol dentro de un colectivo jurídico que asiste a víctimas de violencia institucional, Arias Camacho inició una investigación para determinar si lo vivido respondía a casos aislados o a una práctica extendida. Entrevistó a personas en situación de calle, integrantes de la comunidad trans y ciudadanos sin antecedentes que habían sido aprehendidos mientras realizaban actividades cotidianas. Lo que encontró fue una modalidad recurrente.
“Había numerosos casos de personas que eran levantadas de la vía pública por parte de la Policía, muchas veces sin que exista motivo alguno más que su aspecto sospechoso o su condición social”, se advierte en el habeas corpus.
"Operativo trapito"
La presentación judicial expone que bajo el paraguas del llamado “Operativo trapito”, una política supuestamente dirigida a controlar el cobro informal de estacionamiento, se viene aprehendiendo no solo a quienes realizan esa actividad, sino también a “personas en situación de calle o con apariencia de mendicidad que se encuentran en la zona céntrica de la ciudad”. Según el escrito, muchas veces son “esposadas, sin hacerles conocer sus derechos, sin comunicación inmediata a la fiscalía correspondiente ni a terceros que pudieran asistirlos y sin indicarles el cargo que se les imputa”.
Se describen prácticas habituales como la reclusión sin orden judicial, la incomunicación prolongada, la revisión vejatoria, el hacinamiento y el trato idéntico a personas detenidas por presuntos delitos y personas simplemente demoradas. También se señala que “cuando se detiene a mujeres trans, suelen ser alojadas en los mismos espacios que los masculinos, en una práctica claramente discriminatoria y violenta”.
Fuente de la Información: Página 12